Restaurada la solería de la Capilla Real de la Catedral
Las obras han sido efectuadas por veinte jóvenes de la escuela-taller de la Fundación Forja XXI, de entre 18 y 24 años

La restauración de la solería de la Capilla Real de la Catedral de Sevilla ha concluido tras diez meses de trabajos en los que se han efectuado trabajos arqueológicos que han confirmado las suposiciones de estudios anteriores sobre el subsuelo de este recinto gótico.
Para la restauración de la solería, que en palabras del maestro mayor de la Catedral, Alfonso Jiménez , era "un puro accidente" y había llegado "a un punto insostenible de conservación", con numerosas baldosas rotas, despegadas y desniveladas, se han empleado 2.633 baldosas de mármol de treinta centímetros de lado, de cuatro colores distintos con predominio de blanco y grises claros.
Las obras han sido efectuadas por veinte jóvenes de la escuela-taller de la Fundación Forja XXI , de entre 18 y 24 años, divididos en dos módulos, uno de auxiliar de arqueología y otro de mármol-piedra.
Esto ha permitido que de los 300.000 euros presupuestados inicialmente para la restauración con una empresa convencional se hayan ahorrado 110.000 euros .
Las seis catas arqueológicas efectuadas en la Capilla Real han descubierto una cimentación de una cabecera del templo previa al ábside gótico, los restos del muro oriental de la antigua mezquita del siglo XII y dos enterramientos cristianos datados en el siglo XIV, entre otros hallazgos de los que ya se tenía suposición por estudios anteriores.
La intervención también ha permitido descubrir parte de la solería de ladrillo de barro cocido y bicolor (rojo y amarillo) colocada en 1573 y que se creía del todo perdida.
Igualmente se han localizado los anclajes correspondientes a una tumba anterior del rey San Fernando , que se ha interpretado como el último lugar en el que reposó su cadáver antes de ser depositado en la actual urna de plata, en la que se conserva momificado.
Las viejas losas extraídas a mano y una por una no eran tan antiguas como se suponían, ya que se pensaba que eran de finales del XVIII, pero muchas de ellas habían sido colocadas avanzado el siglo XX, según las explicaciones del arquitecto Alfonso Jiménez, quien ha asegurado que algunas losas incluso tenían menos edad que él.
Tanto el grosor como la calidad del mármol de estas baldosas, por su talla en muchos casos defectuosa , no era de gran calidad, lo que ha llevado a Jiménez a hacer la reflexión de que aunque la Catedral parezca eterna, detalles como esta solería demuestran su fragilidad y deterioro.
El rosetón central del suelo de la capilla ha sido igualmente restaurado, entre otros elementos originales que se conservan , como cenefas perimetrales, escalones y basamentos.
El arquitecto mayor de la Catedral ha mostrado fotografías de la Capilla Real, donde también está enterrado el rey Alfonso X El Sabio, con su aspecto a principios del siglo XX , ya que la nueva solería ofrecerá el aspecto más parecido a la que había en 1911.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete