trigo-cereales-mercado
Campos de trigo / Agrónoma
Cifras del sector

Hortalizas, frutas y cereales, los cultivos con más «valor» en 2020

El Ministerio de Agricultura ha revisado a la baja sus estimaciones y sitúa la renta agraria de 2020 en 28.328,4 millones de euros

11/11/2021 a las 07:00

El Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA) ha revisado a la baja su estimación de la renta agraria del año 2020, que sitúa ahora en 28.328,4 millones de euros. Esto supone un descenso de casi un 3% (un 2,8%) respecto a la estimación anterior, que se situaba en los 29.123,6 millones de euros y que se hizo en febrero.

Con respecto a 2019,  el valor de la renta agraria aumentó un 1,3% (27.946,4 millones de euros). La revisión a la baja, según un avance publicado por el Ministerio, se debe a la disminución del valor de la producción agraria, que se sitúa en 52.344,5 millones de euros.

Hay que recordar que la renta agraria mide los rendimientos obtenidos de todos los factores de producción (tierra, capital y trabajo). Su valor más alto en la serie elaborada por el Ministerio (entre 2009 y 2020) se dio en 2017.

Cereales y frutas, los que más suben

Entre los sectores a destacar, vuelven a repetir las hortalizas, los cultivos más generadores de valor para la renta agraria española ((9.796,7 millones de euros). Los cereales, que subieron hasta un 31,3% su valor (hasta alcanzar los 4.753,4 millones), han sido la categoría que más ha subido, seguida de las frutas (9.622,6 millones, +9,9 %) y huevos (1.069,0 millones, +9,7 %);

Entre los que más bajaron, el aceite de oliva (un 45,3% menos, con 1.479,7 millones), la patata y el bovino.

Patatas / Agrónoma

Más gasto en consumos intermedios

Llama especialmente la atención la subida del gasto en consumos intermedios que, en esta nueva estimación, se sitúa en 23.774,1 millones de euros, un 0,6% más a la estimación de febrero. No obstante, disminuye ligeramente un 0,3% con respecto al valor de 2019, que fue de 23.844,5 millones de euros.

En concreto, entre los consumos intermedios, el mayor gasto correspondió a la partida de piensos (12.450,7 millones, +1,8 %), los clasificados como «otros bienes y servicios» (2.179,1 millones, -1,3 %), fertilizantes y enmiendas (1.763,4 millones, -3,5 %) y energía y lubricantes (1.692,7 millones, -19,7 %).

Los datos publicados por el Ministerio muestran también que el volumen de mano de obra en el campo cayó en un 8,2% en 2020 respecto al año anterior.

Escrito por

Redacción

Redacción de ABC de Sevilla

Ámbitos