girasol
Girasol / Agrónoma
Provincia de Sevilla

El girasol recupera este año casi la superficie perdida en una década

El cultivo crece en esta campaña un 24% por los buenos precios, la guerra de Ucrania, y la falta de agua

17/05/2022 Actualizado a las 07:12

A falta de conocer los últimos datos del cierre de las declaraciones PAC, ya se puede dar una cifra bastante aproximada de cómo han ido las siembras de girasol en la provincia de Sevilla. La situación hídrica en la Cuenca del Guadalquivir y el aumento de la demanda de girasol y aceite de girasol tras estallar el conflicto bélico entre Rusia y Ucrania, situando las cotizaciones en precios históricos, auguraban que el cultivo experimentaría un crecimiento importante en todo el campo andaluz.

Sevilla es la provincia productora líder en girasol a nivel regional, un cultivo cuya superficie había caído considerablemente en la última década y que en los últimos años estaba más o menos estable en torno a las 100.000 hectáreas.

En lo que respecta a esta campaña, según estimaciones de Asaja Sevilla, se han sembrado en la provincia «un total de 123.600 hectáreas de girasol, frente a las 99.275 hectáreas de 2021». Esto supone «un crecimiento del 24,5% en 2022», apunta el técnico de Cultivos Herbáceos de la patronal agraria, Fernando Rodríguez.

Se trata de un auge importante, ya que «en 2010 se sembraban unas 137.000 hectáreas y en 2020 unas 100.400, por lo que en esos diez años se ha perdido el 28% de la superficie». Por tanto, «en esta campaña prácticamente hemos recuperado la superficie de girasol perdida en una década», enfatiza Fernando Rodríguez.

En el cómputo de Andalucía, se estima que la superficie de esta oleaginosa ha crecido un 21%, es decir, unas 41.000 hectáreas más, al pasar de las 194.000 hectáreas sembradas en 2021 a 235.000 hectáreas este 2022.

Campo de girasoles / Agrónoma

Barbechos

Con objeto de suplir un posible desabastecimiento de ciertas materias primas (como el aceite de girasol) provenientes de Ucrania y Rusia, el Gobierno dio el visto bueno a que las tierras que estaban en barbecho se pudieran sembrar de cultivos como maíz o girasol.

En Andalucía se calculaba una superficie de 300.000 hectáreas en barbecho, de las que alrededor de 100.000 se podrían sembrar de girasol. Sin embargo, las previsiones no se han cumplido, pues «apenas se han sembrado unas 41.000 hectáreas de barbechos de girasol, algo más de un tercio», subraya el técnico de Asaja Sevilla. A este respecto señala que «hay mucha de esa superficie de retirada que se ha quedado sin cultivar y en otras hectáreas de barbecho se ha apostado por otros cultivos como leguminosa».

Otra circunstancia que marcará la campaña del girasol es que «ha habido un crecimiento importante de siembras en tierras de regadío, pese a que éste es un cultivo tradicional de secano, al ser la alternativa al cereal en las campiñas», subraya Fernando Rodríguez.

No obstante, cultivar pipas en riego es una opción más segura y ocupará una parte significativa de la superficie que antaño se dedicaba al maíz, ya que con la dotación hídrica para el riego (1.750 hectómetros cúbicos por hectárea tras el aumento concesional aprobado en la última Comisión de Desembalse) se hace inviable llevar a buen término el cultivo de maíz, más demandante de agua que el girasol.

Girasol
Cultivo de girasol / Agrónoma

Situación en el campo

En cuanto al estado fenológico de las pipas, la situación actual en el campo es «bastante heterogénea», pues hay girasoles que se sembraron de manera muy temprana y en seco, y otros más tardíos que aprovecharon las lluvias de marzo y abril.

Los agricultores se afanan en realizar las labores de regabinado, en concreto, para aquellos girasoles que no son variedades clearfield, con objeto de eliminar las malas hierbas.

El agricultor, además, ha optado por variedades de ciclo corto, y dado la gran demanda que hubo en un periodo muy puntual de semillas, «muchos agricultores no pudieron elegir variedad y tuvieron que adaptarse a lo que le ofrecían los semillistas».

A mediados de junio las máquinas empezarán a entrar en el campo para cosechar el girasol. A este respecto, Asaja Sevilla espera que «cuando empiece a cotizar el girasol en las primeras lonjas, el precio al que rompa el mercado (acorde a los precios en las diferentes bolsas) sea por encima de los 800 euros la tonelada».

Escrito por

Ámbitos