Suscríbete a
+Palmera

Los mejores porteros de la historia del Betis

Esnaola, Urquiaga, Vilanova, Otero, Jaro, Prats, Doblas, Adán, Pau López... Grandes porteros que defendieron la meta verdiblanca

Al Final de la Palmera

Esta funcionalidad es sólo para registrados

En su larga historia, el Real Betis ha contado con porteros muy destacados. Una posición compleja la del guardameta, que ha de proteger la portería de los intentos rivales. Y en verdiblanco se han visto a grandes futbolistas defendiendo los palos. Por encima de todos se encuentra Esnaola , el que más partidos jugó y protagonista de uno de los tres títulos verdiblancos con sus paradas en la final de la Copa del Rey de 1977. Tras él en partidos disputados, Toni Prats . Con títulos en su haber: Urquiaga (Liga de la temporada 34-35) y Doblas (Copa del Rey de 2005). Varios fueron canteranos y otros llegaron de diversos lugares, principalmente de España, ya que el Betis apenas ha contado con porteros extrajeros destacados en su historia. Sí tuvo en sus filas a un campeón del mundo como Pumpido . Internacionales como Pepín o Pau López y otros que estuvieron poco tiempo pero dejaron huella como Adrián . Y el único Zamora de Primera con el Betis de esta relación: Jaro en la temporada 1994-95.

Jesús Manos Duras

Jesús Bernáldez, “Manos Duras”

Jesús Bernáldez Moreno (Villanueva del Ariscal, Sevilla, 1903 / Sevilla, 1941), alias “Manos Duras”, fue uno de los grandes porteros del fútbol español en la década de los años 20. Fue el portero que defendió la meta bética en la recordada final de Copa de 1931 ante el Athletic y en el estreno en el ascenso a Primera división. Siempre en el Betis durante toda su carrera, perteneció a la plantilla bética que se alzó campeona de Liga en la temporada 1934-35, aunque fue el suplente del que fuera legendario portero vasco Joaquín Urquiaga. Evitó de forma heroica un descenso de ‘su’ Betis a la Tercera división del fútbol español.

Urquiaga

Joaquín Urquiaga, a la izquierda de la foto

Joaquín Urquiaga (Zorroza, Bilbao, 1910 / Bilbao, 1965) fue el portero campeón de Liga del Betis. Debutó en la  Primera División de España  con el conjunto verdiblanco en el año 1932 y a partir de ahí, y durante cuatro campañas consecutivas, fue el guardameta titular del primer equipo bético. Incluyendo la histórica temporada 34-35 en la que el club de Heliópolis se proclamó por primera y hasta ahora única vez en su historia. Fue el portero menos goleado de aquel campeonato, con 19 goles encajados en 21 partidos. Tras el estallido de la Guerra Civil emigró a México, donde estableció su residencia. En 1946 ganó la liga con los Tiburones Rojos de Veracruz. Cuando colgó los guantes se quedó en el club mexicano como entrenador. Falleció en Bilbao en 1965, a los 55 años de edad.

Pepín

José Casas, ‘Pepín’

José Casas “Pepín” (Valencia, 1931 / Las Palmas de Gran Canaria, 2010) fue otro gran portero en la historia del Betis. De hecho fue su primer guardameta internacional vistiendo la elástica verdiblanca. Desarrolló su carrera deportiva entre el equipo bético y la UD. Las Palmas. En el Betis destacó durante cinco años, quedando tercero en 1964.  Fue sólo dos veces internacional con España, pero condujo al combinado español a la Eurocopa de 1964, que terminó venciendo el equipo nacional. Es recordado como el “Héroe de Belfast” por la eliminatoria ante Irlanda que España tuvo que jugar para clasificarse para el torneo continental. Tras el 1-1 con el que finalizó el choque de ida en San Mamés, en en el estadio de Windsor Park, Pepín paró todo lo que le llegó a sus dominios y España terminó ganando por 0 a 1 con un tanto de Gento. La actuación del meta bético bajo los palos fue clave para la clasificación del equipo dirigido por José Villalonga.

Esnaola

José Ramón Esnaola se estira ante Santillana en un Real Betis-Real Madrid

José Ramón Esnaola (Andoáin, Guipuzcoa, 1946) es uno de los grandes porteros de toda la historia del Real Betis. Si con Urquiaga bajo los palos el club bético ganó su única liga hasta el momento, con el meta vasco, con el apodo de “Gorriti”, los verdiblancos se alzaron con la primera Copa del Rey de la entidad. Tras una carrera importante ya en la Real Sociedad, en 1973 es traspasado al Betis, donde jugó un total de 378 partidos de LaLiga con la casaca verdiblanca entre Primera y Segunda división. Portero titular de los béticos tanto en Primera como en Segunda división, logrando varios ascenso, fue en 1977 cuando Esnaola entró de lleno en la constelación de estrellas del Betis cuando, siendo uno de los líderes de aquel equipo que aún contaba con Rogelio Sosa en sus filas, fue protagonista en aquella eterna tanda ante el Athletic de Bilbao la noche del 25 de junio en el Vicente Calderón. Esnaola detuvo penaltis a Dani, Villar e Iríbar y le marcó a éste último el tanto definitivo que le dio al cuadro bético el trofeo. Defendió la meta bética hasta 1985, cuando se había convertido en el jugador que en la historia había disputado más partidos en Primera: 469 encuentros. No fue superado hasta que el sportinguista Joaquín lo hizo en 1992. Una vez se retiró del fútbol profesional, siguió vinculado al Betis, a quien dirigió como primer entrenador en dos ocasiones, en 1991 y 1993. También fue entrenador de porteros, tanto de escalafones inferiores como del primer equipo, hasta su jubilación al término del curso 12-13.

Campos

Campos, a la izquierda, en una formación del Betis de la 71-72 junto a Telechía y Díaz.

Manuel Campos Espinosa (Cantillana, Sevilla, 1950) fue seguido por el Real Betis desde muy joven y lo incorporó a su cantera para que culminara su formación, con cesiones como la que le hizo jugar en el Atlético Sanluqueño. Debutó con el primer equipo bético en la temporada 1970-71, jugando 32 partidos para el ascenso de categoría. Meta de reflejos, agilidad y buen juego aéreo, Campos estuvo en el Betis también en la campaña 71-72 y 72-73. Se marchó al Mallorca y al Valladolid antes de regresar a Heliópolis para jugar entre 1976 y 1981. Disputó 108 partidos oficiales con el Betis entre Primera, Segunda y Copa del Rey. Contribuyó al éxito copero verdiblanco en 1977. Tras su marcha del Betis jugó en el Elche.

Otero

Juan Ignacio Otero, en una acción en un derbi y en un primer plano

Juan Ignacio Otero Couceiro defendió la meta del Betis en 64 ocasiones. Compitió por la portería verdiblanca con Menéndez, Pepín, Domínguez y Corral y fue titular indiscutible en la 60-61. Fue el guardameta que jugó en el recordado arranque de la temporada 1958-59 con el regreso bético a la Primera división y el inolvidable triunfo por 2-4 en el Ramón Sánchez-Pizjuán. Otero nació en A Coruña el 1 de junio de 1929, fue subcampeón de España de natación en cien metros espalda y se incorporó al Deportivo de la Coruña con 17 años tras haber jugado en el Liceo de Monelos. Sucesor de otro gran guardameta del Deportivo, Juan Acuña, disputó seis temporadas en el filial blanquiazul en la década de los cuarenta, el CD Juvenil. El club deportivista lo considera “uno de los mejores porteros que ha dado la cantera coruñesa y gallega”. Con el Deportivo jugó 143 partidos en seis temporadas antes de fichar por el Betis en 1958. Dejó al Deportivo tras haber salvado al club gallego del descenso a Tercera división ante el Ourense. Tras marcharse del Betis militó en el Granada, en Segunda, entre 1962 y 1966. Otero falleció en la madrugada del sábado 27 de julio de 2019 en La Coruña, a los 90 años de edad.

Villanova

Formación del Betis, con Villanova de portero (primero por la izquierda en la fila de arriba), en la campaña 1967-68

Tras la marcha de Pepín, el club bético no encontraba portero de garantías por ningún lado… hasta que llegó Manolo Villanova. Nació en Zaragoza el 27 de agosto de 1942. Se inició en el fútbol profesional en la SD Arenas, club de Zaragoza decano del fútbol aragonés, pasando después al Logroñés y al Aragón, el filial del Real Zaragoza. Villanova vivió posteriormente una cesión al Gimnástic de Tarragona, aún en Tercera, y luego al Mallorca, en Segunda división, de donde lo fichó el Betis como refuerzo para la portería en la temporada 1967-68 en Primera división. A Villanova le tocó competir con Campillo por la titularidad. Debutó en un amistoso contra la Balompédica Linense en el Benito Villamarín el 1 de octubre de 1967, aunque su puesta de largo oficial con el equipo verdiblanco se produjo una semana más tarde en El Arcángel frente al Córdoba. En el Betis, durante su primeras tres campañas jugó de forma regular, pero en la 70-71 fue claramente desplazado de la titularidad por Manolo Campos, por lo que al final de esa temporada dejó el club de Heliópolis y regresó al Real Zaragoza, donde se retiró en 1974 emprendiendo una larga carrera como entrenador.

Pumpido

Pumpido, en el Benito Villamarín en 1988

Todo un campeón del mundo que defendió la portería del Real Betis durante tres temporadas, disputando 69 partidos de liga, nueve de la Copa del Rey y trece amistosos. Nery Alberto Pumpido Barrinat, nacido en Santa Fe (Argentina) el 30 de julio de 1957, debutó en 1976 en la Primera división de Argentina, en las filas del Unión Santa Fe, el equipo de su localidad natal y en el que se hizo con la titularidad durante cinco temporadas. Posteriormente pasó a Vélez Sarsfield y acudió como tercer guardameta de la Albiceleste al Mundial de 1982 en España. Al año siguiente fichó por River Plate, donde estuvo hasta 1988. Participó de forma importante en la consecución del Campeonato Mundial de 1986 en México con la selección argentina, así como en la Copa Libertadores y la Intercontinental de ese mismo año con River Plate. Su fichaje por el Betis se produjo en junio de 1988 y levantó una enorme expectación en Sevilla y en la liga española. Pumpido debutó con los verdiblancos el 28 de julio en un amistoso jugado en Villalba contra el Racing Villalbés, durante la concentración de pretemporada del equipo bético en Galicia. Su debut oficial llegó el 4 de septiembre de 1988 en el Benito Villamarín contra el Sporting de Gijón, en la primera jornada de LaLiga. Pese a sus buenas actuaciones, aquella temporada el Betis descendió a Segunda división. Tras el varapalo, a la campaña siguiente Pumpido pudo contribuir a recuperar la categoría. Como premio, fue convocado de nuevo por la selección argentina para el Mundial de Italia 1990. Sin embargo, en el segundo partido de la cita mundialista, ante la URSS, sufrió una grave lesión (fractura de tibia y peroné) al chocar con su compañero Olarticoechea. Ello propició que el Betis tramitara su baja federativa en septiembre de 1990, ante el largo periodo de recuperación que le esperaba. En mayo de 1991 recibió su merecido homenaje en la previa del partido contra el Burgos, realizando el saque de honor. Fue su despedida del Betis. Volvió a Argentina donde jugaría una temporada más en el Unión Santa Fe antes de comenzar su carrera como técnico.

Jaro

Jaro y Unzué dialogan tras un derbi Betis-Sevilla en el Villamarín (Foto: ABC)

Pedro Luis Jaro (Madrid, 1963) llegó sin hacer mucho ruido a Heliópolis y acabó convirtiéndose en uno de los porteros más seguros y recordados que han pasado por el club en su centenaria historia. Debutó en el Cádiz como profesional en LaLiga y se hizo con la titularidad coincidiendo con el ascenso del club amarillo a Primera en la 1984-85. Tras seis años en el conjunto gaditano, en el que vivió dos ascensos y un descenso, fichó por el Málaga. En el cuadro malagueño pasó dos temporadas como portero titular hasta que en 1990 fichó por el Real Madrid, donde se convirtió en un suplente de garantías de Buyo. Tras cuatro años en la entidad blanca, donde ganó una Supercopa de España en 1990 y una Copa del Rey en 1993, se marchó libre al Real Betis en busca de un mayor protagonismo… vaya si lo consiguió. En su primera temporada como bético consiguió ser el ‘Zamora’, el portero menos goleado de Primera división, al encajar 25 goles en 38 partidos. El equipo de Serra Ferrer terminó aquella campaña 1994-95 en una espectacular tercera posición. Al año siguiente continuó siendo titular con el Betis, jugando un total de 46 partidos, y sólo la llegada de Prats en el verano de 1996 desbancó de la titularidad al veterano guardameta madrileño en su última campaña en Heliópolis. Eso sí, el técnico Lorenzo Serra Ferrer le confió la titularidad en la final de Copa del Rey de esa misma temporada, que el Real Betis Balompié disputó en el Santiago Bernabéu contra el FC Barcelona. A pesar de acariciar el título, los verdiblancos finalmente cayeron 3-2 en la prórroga. Ese verano de 1997, Pedro Jaro abandonaría el Betis con 34 años para recalar en el Atlético de Madrid, donde quedó a la sombra de Molina durante dos años hasta que decidió colgar las botas en 1999.

Prats

Toni Prats.

Antonio Prats Cervera (Capdepera, Mallorca, 1971) despuntó en el Real Mallorca y brilló un año en el Celta de Vigo antes de llegar al Real Betis en el verano de 1996 a cambio de 400 millones de pesetas, una cifra muy importante en esa época, sobre todo para un guardameta. Vistió de verdiblanco de manera ininterrumpida desde esa campaña 1996-97 hasta la 2004-05, cuando se marchó tras la consecución de la Copa del Rey. Disputó 311 partidos oficiales con el equipo bético en Primera, Segunda, Copa del Rey, Recopa y Copa de la UEFA. Fue convocado para la selección española pero no llegó a debutar, justo en el recordado fracaso en Chipre que le costó el puesto a Javier Clemente. Prats era un portero de gran personalidad que destacaba por su mando y su enorme habilidad en el juego con los pies. De hecho, en la temporada 1999-2000 marcó dos goles de falta (uno al Atlético de Madrid y otro al Real Madrid). Prats debutó en el Mallorca a las órdenes de Lorenzo Serra Ferrer, quien le reclutó en el Betis. Cerrojo Prats es el segundo portero de la historia del Betis que más partidos ha jugado, tras José Ramón Esnaola. En 2005 dejó el club tras jugar sólo nueve partidos esa campaña debido a una lesión en la rodilla provocada por Zinedine Zidane y la eclosión de Toni Doblas, que se hizo con la titularidad. Tras su etapa en Heliópolis siguió en activo en el Mallorca y el Hércules, donde colgó las botas.

Doblas

Toni Doblas

Antonio Doblas Santana (Sevilla, 1980) fue en dos ocasiones campeón de la Copa del Rey juvenil (1998 y 1999) antes de destacar en el Betis Deportivo, vivir una cesión al Xerez Deportivo y ser llamado a las filas del primer equipo verdiblanco, con el que debutó en Getafe en partido de Primera división al sustituir a Prats, lesionado ante el Real Madrid. El estreno fue notable y tres días después Doblas fue decisivo en la primera eliminatoria copera ante el Alcalá, que se decidió en los penaltis. El meta de Bellavista se ganó la confianza de Lorenzo Serra Ferrer y fue un indiscutible en esa temporada tan exitosa: cuarto puesto en LaLiga y victoria en la Copa del Rey. Sus paradas en la tanda de penaltis de la semifinal ante el Athletic fueron claves. En el Betis estuvo hasta 2008 disputando 85 partidos oficiales. En la 2007-08 sufrió una grave lesión y jugó sólo un partido. Se marchó al Zaragoza, con el que ascendió, para iniciar un largo periplo por una gran cantidad de equipos: Huesca, Xerez, Xazar Lankaran (Azerbaiyán), Nápoles (Italia), Helsinki (Finlandia), Cornellá, Dehli Dynamos (India), Toledo, Extremadura, San Fernando y Ceres Negros (Filipinas). Actualmente trabaja como entrenador de porteros del juvenil de División de Honor del Real Betis.

Adrián

Adrián, durante un entrenamiento en su etapa de jugador del Betis (Foto: J. J. Úbeda)

Adrián San Miguel del Castillo (Sevilla, 1987) llegó a la cantera del Real Betis con once años y debutó en el primer equipo con 25 años después de varias temporadas entre el filial. Subió al plantel principal ya recuperado de una grave lesión y al no poder alternar con el Betis B, ya en la campaña 2012-13 compitiendo con Fabricio y Casto. La lesión del primero y la expulsión del segundo en Málaga hicieron que debutara oficialmente en La Rosaleda en septiembre de 2012. Se hizo con la titularidad, que mantuvo hasta el final de la temporada por sus buenas actuaciones, pero su contrato acabó y se marchó libre al West Ham United, donde militó en los últimos años. Esta campaña defiende la meta del Liverpool, con el que se ha proclamado campeón del Mundial de Clubes y está a punto de ganar la Premier League. Adrián es un portero de envergadura, rápido de reflejos y que cubre muy bien su meta. Ha mostrado su beticismo allá por donde fue. En el Betis jugó 32 partidos.

Adán

Adán, durante el Real Madrid-Betis

Antonio Adán (Mejorada del Campo, Madrid, 1987) es uno de los porteros más importantes en la reciente historia del Real Betis. Criado en la cantera del Real Madrid, tras debutar como portero en el equipo blanco de la mano de José Mourinho en diciembre de 2010 en la Champions en un partido frente al Auxerre francés en el Bernabéu por lesión de Dudek. Tras verse involucrado en una disputa entre el técnico portugués e Iker Casillas, el último día del mercado de verano del curso 13-14 rescindió contrato con el Madrid y meses después puso rumbo al Cagliari italiano. Al final, en enero de 2014 fichó por el Betis, que en el arranque de esa temporada había fichado a Andersen y Guillermo Sara para defender la portería. Dado que ninguno de los dos había funcionado, en el mercado invernal el cuadro bético fichó al meta madrileño con un contrato hasta el final de la temporada. El Betis bajó a Segunda pero las buenas actuaciones de Adán le hicieron acreedor de un nuevo contrato. El meta de Mejorada fue uno de los que contribuyó al ascenso, junto a Rubén Castro y Jorge Molina y se hizo con la portería titular en los sucesivos años en los que estuvo en el Betis, hasta el término de la temporada 2017-18 cuando se marchó al Atlético de Madrid tras un acuerdo por valor de un millón de euros. En total, Adán disputó 165 partidos oficiales con la elástica que luce el escudo de las trece barras, entre Primera y Segunda división y la Copa del Rey. En la última temporada, aunque disputó 30 partidos ligueros, no estuvo a disposición de Setién en los último ocho por un problema de pubis del que se operó pero colaboró muy activamente desde la portería a la clasificación europea de los verdiblancos. Fue capitán de la plantilla.

Pau López

Bartra felicita a Pau López por una acción durante el transcurso de un partido.

Pau López Sabata (Gerona, 1994) se formó en los escalafones inferioes del Espanyol y tuvo un paso por el Tottenham antes de hacerse con la titularidad del club blanquiazul en la campaña 2017-18. Quedó libre y el Betis se anticipó a los pretendientes del guardameta catalán para hacerle un contrato importante. Su actuación en la campaña 2018-19 fue muy destacada y se ganó la convocatoria y el debut con la selección española de fútbol, con lo que se convirtió en el segundo meta verdiblanco que lo hacía tras Pepín. Pau López, zurdo, maneja muy bien el juego con los pies, las salidas y tiene grandes reflejos. Jugó con el Betis 35 partidos entre LaLiga, Copa del Rey y Liga Europa. Se convirtió el pasado verano en el portero que generó el traspaso más caro de la historia del Betis, ya que el club heliopolitano ingresó 24 millones de euros más la propiedad íntegra de Sanabria por los derechos de Pau López, que se marchó a la Roma, donde actualmente milita.

Esta funcionalidad es sólo para suscriptores

Suscribete
Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación