Suscríbete a
ABC Premium

La Junta convierte en huertos urbanos 42 hectáreas de suelo público sin uso

Este proceso participativo fomenta la agricultura ecológica y pone las bases para un nuevo modelo de ciudad, según la consejera

La Junta convierte en huertos urbanos 42 hectáreas de suelo público sin uso v. gómez

abc

La Consejería de Fomento y Vivienda ha convertido en huertos urbanos 42 hectáreas de terreno propiedad de la Agencia de Vivienda y Rehabilitación de Andalucía, hasta ahora sin uso, localizadas en distintos puntos de la comunidad y en las que están participando casi 2.000 hortelanos.

La titular de la consejería, Elena Cortés, ha visitado esta mañana en Granada los "ecohuertos" urbanos impulsados en el barrio de Almanjáyar, donde casi 300 hortelanos podrán -a partir del 11 de febrero con el inicio de unos cursos de formación- cultivar sus propios productos ecológicos para autoconsumo o comercialización.

El objetivo de esta actuación es convertir en productivos aquellos suelos públicos que no tienen uso alguno, al tiempo que se genera en ellos actividad mediante un proceso participativo que fomenta la agricultura ecológica y que pone las bases para un nuevo modelo de ciudad, ha dicho la consejera.

La implantación de huertos ecológicos en esos suelos antes "ociosos", propiedad de la Junta de Andalucía y de algunos ayuntamientos que están participando en esta experiencia, afecta ya a 40 hectáreas repartidas por Sevilla, Málaga, Granada, Cádiz y Huelva.

En ellas, la Agencia de Vivienda y Rehabilitación de Andalucía (AVRA) está desarrollando proyectos de huertos con una amplia participación ciudadana, que ronda la cifra de 2.000 personas, según ha detallado la Junta.

En unos casos, los huertos están ya a pleno rendimiento, como los del parque del Alamillo, en Sevilla, donde más de 1.500 hortelanos cultivan diariamente la tierra en la que constituye la primera experiencia consolidada en el marco de esta iniciativa.

También se ha iniciado el cultivo, en este caso por pensionistas y escolares, en los huertos de las barriadas de Saladillo y La Piñera, en el municipio gaditano de Algeciras, a través del programa de cooperación transfronteriza Habitar 2.0.

Otros hortelanos están a punto de iniciar su andadura en municipios como San Bartolomé de las Casas, en Huelva, donde ya están preparadas las parcelas que se convertirán en huertos urbanos.

La AVRA trabaja además en nuevos proyectos de huertos "agroecológicos" en la Isla de Tercia, en Santiponce (Sevilla), el parque metropolitano de Los Toruños, en la Bahía de Cádiz, o la Azulejera (Granada).

En casi todos los casos, la Agencia de Vivienda y Rehabilitación de Andalucía se encarga de contratar y financiar las obras necesarias para parcelar el terreno, facilitar el acceso a los huertos y dotarlos de suministro de agua para el riego.

La experiencia de huertos ecológicos diseñada para el barrio granadino de Almanjáyar, en la zona conocida como La Madraza, comienza ahora su andadura, una vez realizado en el día de hoy el sorteo de las 24 parcelas de 50 metros y 8 parcelas de 100 metros cuadrados que se han dispuesto, en una superficie total de 3.384.

Ocho colectivos sin ánimo de lucro dispondrán de las parcelas de mayor tamaño para cultivarlas, mientras que las pequeñas serán asignadas a grupos de particulares.

La Junta convierte en huertos urbanos 42 hectáreas de suelo público sin uso

Esta funcionalidad es sólo para suscriptores

Suscribete
Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación