sanidad
De los 26 hospitales de Alta Resolución comprometidos por la Junta sólo funcionan 12
Casi quince años después del proyecto de la Junta seis centros están en obra y ocho aparcados
Ningún andaluz a menos de media hora de un hospital, se encuentre donde se encuentre: en el más apartado pueblo de la sierra de Huelva o en una aldea de la costa almeriense. Este era el objetivo de la Junta de Andalucía en noviembre de 2000. El pleno del Parlamento aprobó crear 13 nuevos hospitales comarcales, los chare o Centros Hospitalarios de Alta Resolución . Luego se ampliaron a 17 y por último a 23, aunque hay tres más comprometidos. Se trataba de unos hospitales de proximidad, ubicados en zonas geográficas alejadas de los grandes núcleos urbanos o bien en áreas que hubieran tenido en los últimos años un fuerte incremento de población.
A día de hoy, casi 15 años más tarde, la realidad es la que es: de los 26 chare planificados o comprometidos sólo la mitad están en funcionamiento, seis en obras, y otros ocho aparcados en el limbo, porque algunos ni siquiera Sanidad considera que estén aprobados.
En junio de 2005 fue inaugurado el primero. Ahora funcionan, con diverso grado de desarrollo, doce. El Toyo en Almería; Puente Genil y Valle del Guadiato en Córdoba; Alcaudete, Sierra del Segura y Alcalá la Real en Jaén; Utrera, Sierra Norte y Morón en Sevilla; Guadix y Loja en Granada; y por último Benalmádena en Málaga. Estos centros permiten que más de medio millón de andaluces de 86 municipios no tengan, por ejemplo, que perder una mañana entera para hacerse una radiografía.
La Junta estima un plazo medio o corto de apertura
Los de próxima apertura –la Junta estima un plazo medio o corto sin especificar mucho más–, son seis. El de Écija, cuya obra está finalizada y pendiente de recepción (15 millones de euros). El chare de La Janda en Cádiz, en el que a principios de año se adjudicaron las obras de finalización con una inversión de 23 millones de euros. El de Valle del Guadalhorce, Cártama, en Málaga que con un coste de 30 millones de euros se están resolviendo los últimos trámites de acometidas eléctricas, abastecimiento de agua y accesos. El de Lebrija, que se prevé inaugurar una parte, la de Diagnóstico, el próximo 15 de octubre; el resto se hará de forma escalonada (21 millones de euros) . Sobre el de Lepe, misma inversión que el anterior, la Consejería de Sanidad afirma que las obras avanzan a buen ritmo. Y por último el de Cazorla, que está ejecutado, tras invertir 18,5 millones, al 70 por ciento.
La mala suerte de Aracena
De los ocho restantes la consigna es clara, los que no hayan empezado a construirse no se van a poner en marcha mientras dure la crisis y no haya presupuesto. Muchos de ellos ya con suelo asignado por los ayuntamientos, proyecto redactado y el convenio firmado. Se trata del de La Carolina en Jaén (prometido por la Junta en 2003 y luego desestimado en 2008); Mijas y Estepona en Málaga; Órgiva en Granada y Palma del Río en Córdoba. Peor suerte ha tenido el de Aracena en la sierra de Huelva, cuyas obras estaban ya empezadas y se paralizaron desde 2010.
Además, en Bollulos Par del Condado en Huelva el Ayuntamiento cedió unos terrenos en 2008 para pedir luego en un cartel «Aquí un chare» a la Junta. Caso distinto fue el de Roquetas de Mar en Almería en el que hubo incluso conversaciones sobre la realización del proyecto y los terrenos.
Noticias relacionadas
- El SAS busca personal para abrir el nuevo hospital comarcal en Lebrija
- Andalucía tendrá otro verano con 3.000 camas menos en los hospitales
- Csif denuncia un «cierre masivo» de camas hospitalarias en verano
- Las urgencias de los hospitales también se gripan
- El hospital de Constantina, el mejor de Andalucía en atención al paciente
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete