Suscríbete a
ABC Premium

UNIVERSIDAD DE ALMERÍA

El hombre de la Edad de Hielo sobrevivió gracias a grasas ricas en omega-3

Investigadores de la UAL hallan evidencias de que el sebo de los mamuts contenía ácidos grasos esenciales para el desarrollo del cerebro

El hombre de la Edad de Hielo sobrevivió gracias a grasas ricas en omega-3 abc

R. PÉREZ

El grupo de investigadores de la Universidad de Almería (UAL), que lidera el profesor José Luis Guil Guerrero, ha demostrado que los hombres del Paleolítico y Neolítico pudieron sobrevivir gracias a la ingesta de grasa como fuente de energía. Este hallazgo pone de manifiesto que el ser humano puede adaptarse a dietas muy bajas en carbohidratos, reemplazando éstos por grasa.

La investigación sobre la alimentación en la Edad del Hielo arrancó en 2011 por la curiosidad del profesor Guil por conocer de qué manera los humanos de esa época podían obtener ácidos grasos omega-3 necesarios a diario en un entorno sin muchos vegetales y con peces pobres en grasas, como son los que se encuentran en los ríos.

Según el investigador, hay teorías que apuntan que el alimento clave podría ser la carne de caza, aunque en ella hay poco omega-3 y su consumo excesivo resulta tóxico. Ello le llevó a pensar que algunos animales que alteran mínimamente la grasa en la digestión podrían contener dichos ácidos grados esenciales en sus tejidos subcutáneos, y obtenerla ellos a su vez a partir del consumo de musgos y líquenes, principalmente. Estos animales serían el mamut, el rinoceronte lanudo o el caballo, todos ellos monogástricos. Guil concluye que el consumo de grasa de estos animales habría dado energía a los humanos de la Edad del Hielo y además con ella habrían obtenido todos los ácidos grasos esenciales, omega-3 y omega-6.

«Hemos hallado evidencias de que los mamuts pudieron haber sido hibernantes o semi-hibernantes, ya que el tipo de grasa que contenían permite esta adaptación al frío», precisa. Además, desvela que «hay hallazgos muy emotivos», como el hecho de que «en un bebé mamut, Lyuba, hemos encontrado en sus tejidos los ácidos grasos típicos de la leche de mamíferos, que indudablemente ella ingirió a partir de leche de su madre». Se trataría, por tanto de «los nutrientes de una leche que se produjo hace 40.000 años».

Para comprobar estas hipótesis, en primer lugar, este investigador pensó en analizar algún animal similar a los que había en Siberia en el Paleolítico y se fijó en el caballo gallego, cuyos ancestros provienen de dicha época. En el Centro Tecnológico de la Carne Gallega, en Orense, le proporcionaron muestras de carne y grasa. Los análisis demostraron cantidades sorprendentemente altas de omega-3 en la grasa de este caballo, superiores a las de los caballos normales, aunque la alimentación en libertad jugaría en este hecho un papel crucial, puntualiza Guil.

Más adelante y después una amplia búsqueda bibliográfica, contactó con el director de la Academia Rusa de Ciencias de San Petersburgo, el doctor Alexei Tikhonov. En Rusia se conservan mamíferos congelados de la Edad del Hielo.Tras realizar una estancia de investigación en San Petersburso, en 2011, Guil tuvo acceso a muestras de estos animales. Al volver a Almería y analizar dichas muestras, la recompensa fue encontrar que la grasa se hallaba en relativo buen estado, suficiente como para detectar en ella ácidos grasos esenciales.

En la actualidad, el equipo liderado por José Luis Guil está trabajando en tipos de omega-3 y omega-6, en relación a su efecto en células cancerígenas, para conocer qué grasas y aceites pueden prevenir mejor el cáncer de colon. Tratan de averiguar qué tipo de grasa omega-3 puede prevenir dicha enfermedad, las formas adecuadas y el mecanismo por el que actúan.

El hombre de la Edad de Hielo sobrevivió gracias a grasas ricas en omega-3

Esta funcionalidad es sólo para suscriptores

Suscribete
Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación