INVESTIGACIÓN
El Argar en Almería, un yacimiento de la Edad de Bronce, donde ya estaba presente la desigualdad social en las tumbas
Un estudio permite constatar la existencia de un urbanismo denso con zonas preferentes de residencia y enterramiento de la élite
Los Millares en Almería, el centro innovador del megalitismo que impulsó nuevos entierros en la Península

En el yacimiento de El Argar, ubicado en Antas (Almería), los investigadores han logrado realizar el primer análisis sistemático espacial del registro funerario. Un estudio que se ha hecho sobre 628 tumbas para conocer la estructura y organización del recinto.
Esta actuación la ha liderado la Universidad de Granada en colaboración con el Instituto de Arqueología del University College London (UCL). Hasta la fecha se conocía muy poco sobre la distribución espacial de las sepulturas en El Argar, su trama urbana o las zonas en las que se habían realizado las excavaciones antiguas. El trabajo ha resultado especialmente complejo, debiendo combinar el estudio de varios centenares de escritos originales de Luis Siret y Pedro Flores, del Museo Arqueológico Nacional, con análisis estadísticos y Sistemas de Información Geográfica.
En el mundo argárico las sepulturas se ubicaban dentro de las casas, esto ha permitido obtener una especie de plano de cómo habría sido el urbanismo en el yacimiento. Así lo ha explicado el investigador predoctoral del Departamento de Prehistoria y Arqueología de la Universidad de Granada y uno de los responsables de este estudio, Sergio Ibarz Navarro.
Los resultados de la investigación muestran la existencia de una correlación estadísticamente significativa entre la riqueza de los ajuares y su ubicación espacial, tal y como confirma otra de las responsables de este trabajo, Mercedes Murillo Barroso, profesora del Departamento de Prehistoria y Arqueología de la Universidad de Granada. La investigadora señala que «parece que existe una zona en el yacimiento en la que vivirían y se enterrarían preferentemente las personas con mayor capacidad de acumulación de riqueza, aunque no de forma exclusiva».
El estudio de la distribución de las sepulturas con los considerados ajuares de prestigio (con ornamentos de oro, diademas de plata, espadas y alabardas) ha permitido plantear la hipótesis de la existencia de un área que concentra estos enterramientos excepcionales. Esta investigación plantea nuevas preguntas e indica la necesidad de una mayor resolución cronológica para comprender mejor la relación entre los enterramientos.
El Argar es el yacimiento de referencia para el estudio de la Edad del Bronce en la Península Ibérica y cuenta con uno de los registros funerarios más abundantes de toda la Prehistoria europea. Las excavaciones de los hermanos Siret sacaron a la luz más de 1.000 tumbas con algunos de los ajuares más ricos de la Edad del Bronce peninsular.

Estos ajuares muestran la diversidad y la desigualdad social existente ya en la Prehistoria Reciente. En palabras de Mercedes Murillo, «la densidad de sepulturas, así como la riqueza y variedad de materiales de algunos de sus ajuares, es verdaderamente excepcional».
El estudio, que ha sido financiado por el Ayuntamiento de Antas, el Ministerio de Ciencia e Innovación y la British Academy, ha sido publicado por la prestigiosa revista del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) 'Trabajos de Prehistoria'. Los responsables confían en que pueda utilizarse como punto de partida para futuros trabajos de investigación en El Argar.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete