ALMERÍA
El galimatías del Algarrobico sigue: Carboneras bloquea la estrategia de la Junta para derribar el edificio
El pleno municipal rechaza con los votos del PSOE una enmienda que solicitó la el Gobierno andaluz para anular la licencia
El Supremo rechaza derribar ya el Algarrobico
El Algarrobico, fuera de terrenos urbanos veinte años después

El galimatías judicial del Hotel El Algarrobico, construido en terrenos protegidos de la costa de Carboneras en Almería, continuará. El pleno municipal del Ayuntamiento de Carboneras ha rechazado este jueves una enmienda que solicitó la Junta de Andalucía al acuerdo que se adoptó en ... abril de este año. Sin esa modificación no se puede seguir avanzando para revisar la licencia de obras y proceder a su demolición.
El alcalde, Felipe Cayuela (PP), gobierna en minoría y solo ha tenido los apoyos de sus concejales, mientras que los ediles del PSOE han votado en contra y los concejales de Cs y no adscrito se han abstenido. La enmienda supone el reconocimiento implícito de que el paraje sobre el que se asienta el polémico hotel goza de una especial protección desde 1994. Esta fecha es anterior a la concesión de la licencia de obras que fue en 2003.
El portavoz socialista y anterior alcalde, José Luis Amérigo, ha manifestado que «la enmienda lapida el futuro de Carboneras y pone un gran error que podría tener consecuencias muy serias». Así ha hecho referencia a una presunta responsabilidad patrimonial que obligaría a indemnizar a la promotora.
Amérigo ha defendido la legalidad de la licencia municipal de obras que concedió con gobierno municipal del PSOE y que ahora debe someterse a un procedimiento de revisión de oficio ya que, según ha dicho, «a día de hoy ningún juez la ha podido rebatir ni tumbar».
El alcalde popular ha sido el encargado de cerrar el debate del plenario y ha apelado a «la obligación del consistorio y de los 13 concejales que integran la corporación de cumplir con las sentencias firmes, que son imperativas». Ha afeado al portavoz socialista que «hiciera deprisa y corriendo» el acuerdo que debe ser rectificado según la Junta porque «el TSJA le iba a multar después de varios intentos por no ejecutar la sentencia» que declara el Algarrobico suelo no urbanizable de especial protección.
Azata se persona
El Tribunal Superior de Justicia de Andalucía (TSJA) ha aceptado la personación de la promotora del hotel y dueña de los terrenos del paraje El Algarrobico en el incidente de ejecución presentado por la Junta de Andalucía. La sociedad comparecerá como parte de este proceso porque el alto tribunal andaluz considera que es una parte afectada por el fallo que obliga al Ayuntamiento de Carboneras a calificar como no urbanizable el paraje.
MÁS INFORMACIÓN
Desde Greenpeace han podido que se continúe con la ejecución de la sentencia que obliga a revisar de oficio la licencia municipal de obras. La Junta de Andalucía ha lamentado este jueves la oportunidad perdida para agilizar el derribo del hotel. «Sólo cuando se modifique el PGOU siguiendo lo que dicen las sentencias se podrá declarar nula la licencia y proceder a su demolición», ha recordado el portavoz del Gobierno andaluz y consejero de Sosteniblidad, Medio Ambiente y Economía Azul de la Junta, Ramón Fernández-Pacheco.
«Desde la Consejería estamos preparados para ayudar, gestionando los residuos y regenerando la zona dañada para devolverla a su estado natural, si bien para ello es preciso que el PSOE deje de poner obstáculos e impedir la demolición de una mole de hormigón que hace años debería haber desaparecido», ha dicho Fernández-Pachecho en alusión al rechazo de los concejales socialistas de aprobar la enmienda al acuerdo que desclasificó como urbanízale el suelo del Algarrobico.
Un laberinto judicial
El hotel El Algarrobico se ha convertido en una construcción ilegal invicta. Una veintena de denuncias, recursos y sentencias durante más de 15 años no han sido suficientes para conseguir demoler este mega edificio de veintiuna plantas y 411 habitantes frente a la costa de Carboneras en terrenos del Parque Natural Cabo de Gata-Níjar en Almería.
• Compra y construcción
En 1999, Azata del Sol adquiere 16,2 hectáreas de terrenos a 50 metros de la línea de costa en Carboneras (Almería) por 2,3 millones de euros. La promotora obtiene las licencias municipales para la construcción del hotel que comienza cuatro años después.
• Primeras denuncias
La asociación 'Salvemos Mojácar' denunció la edificación y un Juzgado de Almería logró paralizar de forma cautelar las obras en 2005. Una sentencia calificó como 'burda maniobra' las acciones de la Junta de Andalucía y el Ayuntamiento carbonero para saltarse la ley.
• Investigación por prevaricación
La Fiscalía General del Estado ordenó en 2009 la apertura de diligencias para dirimir la presunta comisión de delitos de prevaricación y contra la ordenación del territorio. Una sentencia declaró nula la licencia municipal de obras porque el hotel se ubica en espacio protegido y no urbanizable, pese a lo sostenido por la Consejería de Medio Ambiente.
• Una licencia legal
El Tribunal Superior de Justicia de Andalucía (TSJA) dictaminó en 2014 que la licencia municipal de obras concedida en 2003 a Azata del Sol era conforme al derecho y no violaba la Ley de Costas ni la normativa que protege los valores del parque natural Cabo de Gata-Níjar.
• Supremo protege el suelo
En 2016, el Tribunal Supremo anuló la sentencia del alto tribunal andaluz y declaró que el hotel El Algarrobico se edificó sobre suelo no urbanizable. Tras dos semanas de deliberación se presentó la resolución.
• Rechazo indemnización
La Audiencia Nacional rechazó en 2021 la petición de Azata del Sol a recibir indemnizaciones por parte del Estado, Junta o Ayuntamiento. La constructora demandó una compensación de más de 70 millones de euros.
• Cambio PGOU
El TSJA anunció en 2022 multas de 250 euros semanales al alcalde de Carboneras hasta que declare como no urbanizables los terrenos. El Tribunal Supremo avaló la sentencia del Alto Tribunal andaluz que pide antes de su derribo revisar la licencia de obras del hotel de Azata del Sol en el paraje almeriense de Carboneras, al desestimar el recurso de Greenpeace.
• Derribo del hotel
La eliminación del hotel se estima en 30 millones de euros y según Greenpeace el coste del derribo y desescombro corresponde al Estado y la restauración ambiental a la Junta. Para la ONG «el hotel es ilegal e ilegalizable y la única forma de restablecer la legalidad urbanística es la demolición, dado que la licencia ha sido anulada».
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete