Andalucía contratará a 4.815 docentes más para el nuevo curso escolar y les pagará más sueldo
La bajada de la natalidad provoca un descenso de 15.500 alumnos en Infantil y Primaria y la reducción de aulas en estos ciclos

La consejera de Desarrollo Educativo y Formación Profesional de la Junta de Andalucía, Patricia del Pozo, ha desgranado este miércoles las líneas maestras del curso 2022-2023 en Enseñanza Infantil y Primaria y Educación Especial que comienza el próximo lunes 12 de septiembre. A pesar del que el número de alumnos desciende en 15.500 en las enseñanzas de Infantil y Primaria, como consecuencia del descenso de la natalidad, el sistema educativo andaluz prevé incorporar a 4.815 docentes durante el nuevo curso escolar: 4.320 en la red pública y 495 en la concertada sostenida con fondos de la Junta.
La contratación de docentes posibilitará «mantener la figura del coordinador de Salud en los centros educativos, reforzar la Formación Profesional, mejorar el rendimiento académico del alumnado y la reducción del absentismo escolar, así como dotar de efectivos al Plan de Transformación Digital Educativa»«, según ha explicado la consejera en una rueda de prensa celebrada en el Palacio de San Telmo de Sevilla tras la reunión del Consejo de Gobierno andaluz.
Para este curso «vamos a incorporar» 4.815 docentes, que representan el 80% de los que había en el curso anterior, según ha detallado la consejera. La plantilla global en centros públicos y concertados supera los 124.500 docentes, a los que se añaden otros 5.700 en la enseñanza privada.
Acuerdo para equiparar salarios
Además, a partir de septiembre los maestros y profesores van a ver reflejadas en sus nóminas las mejoras salariales acordadas con las organizaciones sindicales para los próximos tres años. El objetivo es «prestigiar una profesión absolutamente determinante para el futuro de Andalucía» y continuar en la mejora del rendimiento escolar, ha destacado Del Pozo.
Este curso empieza a hacerse efectiva la primera fase del acuerdo de la equiparación salarial de los docentes andaluces con la media nacional, alcanzado por unanimidad en las mesas sectoriales. Cuando se complete en el curso 2024-2025, supondrá un incremento retributivo anual de 2.030 euros en el caso del cuerpo de maestros y demás cuerpos del grupo A2 y de 2.310 euros en el de profesores de Secundaria y resto de cuerpos docentes del grupo A1.
El próximo 12 de septiembre iniciarán el curso 746.940 estudiantes de segundo ciclo de Infantil, Primaria y Educación Especial en 2.751 centros. Mientras que el 15 de septiembre llegará el turno al alumnado que cursa Secundaria y Formación Profesional, 855.445. Finalmente, el 20 comenzará el curso de las enseñanzas de régimen especial (Música, Danza, Artes Plásticas, Diseño, Conservación y Restauración de Bienes Culturales, Arte Dramático e Idiomas) integradas por 86.232 estudiantes.
La ratio de alumno por aula vuelve a descender
El balance global del curso arroja un aumento de número de aulas en el sistema público, a pesar de que se reducen en Infantil y Primaria, dado que crecen en el resto de los ciclos. La ratio de alumnos por aula bajará por cuarto año consecutivo: por debajo de 20 en Infantil y de 21 en Primaria. Las ratios medias en Andalucía se sitúan entre 3 y 5 puntos por debajo de los límites máximos establecidos por el Ministerio y por debajo de países como Francia, Reino Unido, o Portugal, y en la media europea, destaca la consejería en una nota de prensa.
Durante este curso un total de 1,79 millones de estudiantes de enseñanzas no universitarias se incorporan este mes de septiembre a las aulas andaluzas en 7.193 centros educativos atendidos por 130.160 docentes.
En concreto, Andalucía cuenta 124.363 docentes en centros sostenidos con fondos públicos: 107.837 docentes de la plantilla pública y 16.526 de la concertada. En cuanto al alumnado, casi el 95% está escolarizado en centros públicos y concertados; de ellos, el 80% (1,36 millones) en la enseñanza pública y el 20% (338.323) en la concertada.
Ayudas a las familias para comedores y transporte
El Gobierno andaluz prevé repartir un total de 718 millones de euros en ayudas a las familias andaluzas en este curso en distintos programas y servicios, con un incremento del 14% respecto a 2018. Beneficia a más de un millón de alumnos con una media de 600 euros de ayuda por alumno e incluye aspectos como las becas de ayuda al estudio, la gratuidad del primer ciclo de infantil, gratuidad de los libros de texto, las bonificaciones del servicio de comedor y resto de servicios de complementarios o el transporte escolar.
Los servicios complementarios aumentan en este curso con 33 centros más que ofrecen aula matinal y 16 nuevos centros autorizados para el comedor escolar. En total, 2.286 centros ofrecerán a las familias uno o más servicios complementarios que cuentas con bonificaciones. El comedor beneficiará a más de 210.000 niños y niñas en 2.002 centros públicos, que servirán 20 millones de menús durante el año académico. El 45% de los usuarios de comedor, es decir, 95.000, tienen gratuidad total del servicio, y casi 150.000 algún tipo de bonificación.
Más oferta de ciclos en la FP
Otro de los ejes estratégicos de este curso es la revolución de la FP de la mano de los agentes sociales. Para ello se han ofertado un total de 158.219 plazas, casi 7.000 más, de nuevo ingreso de Formación Profesional y se ha ampliado la oferta con 220 ciclos más que el curso pasado. De este modo, la oferta de enseñanzas para este curso es de 3.422 ciclos formativos impartidos en sus distintas modalidades en centros de titularidad de la Junta.
Respecto a la FP Dual, en la que el aprendizaje se realiza tanto en los centros docentes como en empresas, para este curso se han puesto en marcha un total de 772 proyectos, 108 más que en el curso pasado y se han ofertado 14.359 plazas de esta modalidad (un incremento de más de 2000 plazas), que cuenta con la implicación de casi de 8.300empresas.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete