Andalucía emplea a más mujeres pero cobran hasta un 12% menos que los hombres porque ellos ocupan puestos directivos
Las trabajadoras de la administración pública ocupan puestos menos cualificados y tienen, además, dificultades por la conciliación
El Gobierno andaluz ha culminado un Plan de Igualdad con el que pretende equilibrar la situación laboral y económica de la plantilla de aquí a 2027

Una mujer, mayor de 50 años, perteneciente al colectivo del personal laboral, con estudios universitarios o inferiores, que percibe un salario entre 18.000 y 24.000 euros, con un máximo de dos hijos y que tiene problemas por la conciliación laboral. Ese es, a ... grandes rasgos, el perfil medio del trabajador público de la Junta de Andalucía a día de hoy. Así se desprende del diagnóstico elaborado por la Consejería de Justicia, Administración Local y Función Pública, que ha sido el punto de partida para la redacción del primer Plan de Igualdad de la Administración General, cuyo objetivo es detectar los problemas de desigualdad que existen en la plantilla y plantear propuestas de mejora que acaben con las discriminaciones. Todo ello con el año 2027 como plazo máximo fijado en el horizonte.
El documento, que se somete estos días a exposición pública, marca ese objetivo temporal para cumplir con los ítems de mejora que se incluyen en el plan. Un texto elaborado con la ayuda de organizaciones sindicales, a través de una comisión de negociación paritaria, que se formalizó a inicios de febrero de 2022. Más de un año después, el trabajo elaborado parte de una premisa clara: dos de cada tres empleados de la Junta de Andalucía son mujeres, pero siguen existiendo barreras laborales que no terminan de superarse en pleno siglo XXI. Una de ellas tiene que ver con el sueldo percibido, ya que cobran de media un 12 por ciento menos que los hombres y ocupan puestos menos cualificados dentro del organigrama de la administración.
Entre el personal laboral y el funcionario, la Junta de Andalucía cuenta con 40.720 efectivos en su plantilla, a los que habría que sumar las 213 personas del colectivo de trabajadores eventuales. De ellos, el 63,45 por ciento (25.972) son mujeres, mientras que el 36,55 por ciento (14.961) son hombres, manteniéndose una proporción muy similar en cada uno de las categorías laborales. Aunque el informe considera que la administración andaluza está «feminizada», esta situación no se traduce en el reparto de ingresos. La media salarial es de 71,12 euros al día en el caso de las mujeres, mientras que los hombres cobran 81,48 euros diarios. La explicación está, según el plan, en que los puestos menos cualificados de la Junta son los que están ocupados por el personal femenino.

POR SEXOS
25.972
Es la cifra total de las mujeres que
forman parte de la plantilla actual de
la administración andaluza, entre el
personal laboral, los funcionarios y
los eventuales. Se trata del 63,45% de
los 40.933 efectivos con los que
cuenta la Junta de Andalucía. La
mayoría de ellas desarrollan su
trabajo en áreas como Educación,
Deportes e Igualdad.
PÉRDIDA
16%
Es el porcentaje de
reducción de la cifra de
trabajadores públicos
en esta última década.
TIPO DE EMPLEO
51%
Algo más de la mitad de la plantilla
está formada por el personal
laboral, mientras que el 49% son
funcionarios. En ambos colectivos,
la presencia de mujeres es mucho
mayor a la de hombres.
SUELDOS
La media de la
nómina de las
mujeres está entre
los 18.000 y los
24.000 euros.
EDAD
71,3%
ABSENTISMO
21%
Una de cada cinco veces (21%) en
las que los trabajadores de la
Junta se ausentan del puesto de
trabajo lo hacen por tener visita
al médico. Le sigue la ausencia
no justificada con un 12%.
Es el porcentaje de la plantilla
que tiene en la actualidad más
de 50 años. La edad media de
ambos sexos es de 54 años.
JUBILACIÓN
40%
Uno de cada diez
trabajadores de la Junta se
jubilarán de aquí a
diciembre de 2030, lo que
confirma que se trata de
una plantilla envejecida.
ABC SEVILLA / Pilar Voltes

POR SEXOS
25.972
Es la cifra total de las mujeres que
forman parte de la plantilla actual de la
administración andaluza, entre el
personal laboral, los funcionarios y los
eventuales. Se trata del 63,45% de los
40.933 efectivos con los que cuenta la
Junta de Andalucía. La mayoría de ellas
desarrollan su trabajo en áreas como
Educación, Deportes e Igualdad.
SUELDOS
La media de la
nómina de las
mujeres está entre
los 18.000 y los
24.000 euros.
PÉRDIDA
16%
Es el porcentaje de
reducción de la cifra de
trabajadores públicos en
esta última década.
TIPO DE EMPLEO
51%
Algo más de la mitad
de la plantilla está
formada por el
personal laboral,
mientras que el 49%
son funcionarios. En
ambos colectivos, la
presencia de mujeres
es mucho mayor a la
de hombres.
EDAD
71,3%
Es el porcentaje de la
plantilla que tiene en la
actualidad más de 50
años. La edad media de
ambos sexos es de 54
años.
ABSENTISMO
21%
Una de cada cinco veces
(21%) en las que los
trabajadores de la Junta
se ausentan del puesto
de trabajo lo hacen por
tener visita al médico. Le
sigue la ausencia no
justificada con un 12%.
JUBILACIÓN
40%
Uno de cada diez
trabajadores de la Junta
se jubilarán de aquí a
diciembre de 2030, lo que
confirma que se trata de
una plantilla envejecida.
ABC SEVILLA / Pilar Voltes
Techo de cristal
El plan pone el acento en el reparto desigual de los puestos directivos, pues asegura que las jefaturas tienen una evidente sobrerrepresentación masculina. Esto es el fenómeno que se conoce como el techo de cristal, es decir, la limitación velada del ascenso laboral de las personas por razones como el sexo. Lo cierto es que en el caso de la Junta de Andalucía, la feminización de los puestos laborales aumenta conforme desciende el nivel y se hace especialmente evidente en los puestos de las secretarías y en áreas como Educación, Deportes o Igualdad, donde la presencia de mujeres es abrumadora. Frente a ello, el informe destaca que los cuerpos superiores facultativos –especialmente TIC– y sectores productivos como la agricultura o el empleo están mayoritariamente masculinizados, algo que también afecta a los comités de seguridad en la salud.
Más allá de esta radiografía, el diagnóstico se centra en los comportamientos de la plantilla ante posibles escenarios, indicando que un 10 por ciento menos de mujeres que de hombres se ha planteado promocionar o acceder a un puesto de mayor responsabilidad. Un porcentaje que responde al fenómeno del suelo pegajoso, que no es más que la dificultad para abandonar la esfera privada –sus tareas familiares y domésticas– y dar prioridad a su futuro laboral, algo que disminuye según lo hace la edad de las trabajadoras analizadas. También destaca la diferenciación que existe entre ambos sexos en cuanto a la capacitación digital y técnica, que es mucho mayor en el caso de los hombres.
El plan elaborado por el Gobierno andaluz plantea una serie de objetivos, trece en total, para solucionar las carencias de aquí a 2027. Una de las metas propuestas pasa por reducir la brecha de género a la hora de acceder a los puestos de mayor nivel. Se pretende aumentar el número de ellas que acceden a cuerpos relacionados con ingenierías, informática, medio ambiente y profesiones técnicas. Además, se apuesta por aumentar el porcentaje de hombres que piden medidas de conciliación, de modo que no se conviertan en un freno a la carrera profesional de las mujeres, como si está ocurriendo en la actualidad.
Por otro lado, el documento propone mejorar la percepción de las políticas de igualdad que existe en la plantilla de la Junta de Andalucía, contando con una estructura de unidades de genero más cualificada y sensibilizando sobre las desigualdades de género que se mantienen hoy en día. Para ello, consideran necesario que haya datos suficientes y de calidad con los que poder seguir analizando las desigualdades de género entre los trabajadores públicos de la administración. A todo ello se sumará también la redacción de un protocolo de prevención y actuación en los casos de acoso laboral y sexual. Con todo, el Gobierno andaluz espera que en poco más de cuatro años, se equilibren de una vez por todas las desigualdades laborales y salariales que siguen lastrando el presente de sus trabajadores públicos.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete