Andalucía pone el foco en la violencia machista en mujeres con discapacidad y en la ciberviolencia en adolescentes
La Consejería de Inclusión Social y el Observatorio contra la Violencia de Género acuerdan crear dos grupos de trabajo para ambos colectivos
Suben un 3,8% las víctimas de la violencia machista en Andalucía y un 8,6% las denuncias en el segundo trimestre del año

Mujeres con discapacidad y adolescentes. Son dos colectivos que sufren la violencia machista y para los que todos los expertos claman mayor atención. La Consejería de Inclusión Social, Juventud, Familias e Igualdad de la Junta ha recogido el guante y creará dos grupos de trabajo tras el acuerdo alcanzado en este sentido con Observatorio Andaluz contra la Violencia de Género.
La consejera de Igualdad, Loles López, ha presidido este miércoles dicho observatorio, que toma impulso durante esta legislatura, con el aplauso unánime de todas las personas participantes, con el fin de revitalizar este instrumento clave para el análisis, la unidad y la coordinación frente a esta lacra social. «La violencia de género no es un problema de las mujeres. Es un problema de toda la sociedad, que afecta a las mujeres. El Observatorio es la representación de toda esa sociedad», ha asegurado.
No en vano, en este foro están representadas las distintas consejerías y órganos del Gobierno andaluz y otras administraciones públicas, así como el Tribunal Superior de Justicia de Andalucía, la Fiscalía Superior de Andalucía y los Colegios Profesionales de abogados, psicólogos, trabajadores sociales, enfermería y médicos, entre otros agentes sociales y económicos.
López ha destacado que «el Observatorio Andaluz contra la Violencia de Género tiene que desarrollar un papel fundamental en lo que es la proposición de nuevas actuaciones y políticas en esta lucha común».
La máxima responsable de las políticas de igualdad en Andalucía ha reconocido que la violencia de género es una preocupación para el Gobierno andaluz y, por ello, ha indicado que se revitaliza este Observatorio. Así, ha asegurado que quiere «escuchar las propuestas de todas las instituciones presentes, y también quiero proponer la creación de grupos de trabajo que desarrollen un trabajo específico dentro de este foro».
El acuerdo alcanzado se traducirá en la puesta en marcha de dos grupos de trabajo que ahonden en la violencia de género que sufren las mujeres con discapacidad, ya que hay estudios que advierten que casi el 80% de las mujeres con discapacidad es víctima de la violencia y tiene un riesgo cuatro veces mayor que el resto de las mujeres de sufrir violencia sexual. También se ha puesto el foco en la violencia que se ejerce en el ámbito digital, a través de las nuevas tecnologías y que, cada vez, se da más entre la población más joven. Una cuestión que López ha considerado «muy preocupante».
Comisiones provinciales
El Observatorio Andaluz contra la Violencia de Género se suma a otro instrumento para la erradicación de esta lacra como son las Comisiones Provinciales de Seguimiento contra la Violencia de Género, que también se han impulsado durante esta legislatura y que, en algunos casos, llevaban sin reunirse desde 2013. Desde diciembre de 2022, se han reunido en tres ocasiones. En estas comisiones se dan cita los servicios especializados de cada provincia, además de las personas responsables de las áreas social, sanitaria, policial, judicial y las fuerzas de seguridad.
Fruto de estos encuentros se ha elaborado la herramienta Lenore, que permite, en los centros del Instituto Andaluz de la Mujer (IAM), realizar una valoración del riesgo que tiene una mujer de sufrir una agresión, activar el protocolo de coordinación entre el Instituto Andaluz de la Mujer y los servicios de atención a la violencia de género de la administración de Justicia (SAVA), y el programa de formación dirigido a los abogados y abogadas del turno de oficio especializados en violencia de género, además del Catálogo de recursos de la Junta de Andalucía.
Esta lacra sube un 15,9% en el último año
En el pleno también se ha presentado el Informe Anual en materia de Violencia de Género en la Comunidad Autónoma de Andalucía correspondiente al ejercicio 2022, en el que se destaca que el pasado año hubo 37.944 víctimas de violencia de género, un 15,9% más que en 2021.Málaga y Sevilla son las provincias con más víctimas, y Huelva y Jaén las que acumulan menor número. Además, se presentaron un total de 38.753 denuncias, un 14,1% más que el año anterior.
El 74,26% de ellas se canalizaron a través de atestados policiales con denuncia de la víctima, mientras que las denuncias presentadas directamente por las víctimas en el juzgado representan el 0,71%, y las interpuestas por familiares, el 0,20%. También se dictaron 8.439 órdenes de protección, un 3,9% más.
Los datos y conclusiones que arroja este informe han sido objeto de un estudio profundo y pormenorizado por parte de los diferentes organismos presentes en el pleno, quienes han realizado aportaciones para futuras iniciativas y publicaciones.
Funciones del Observatorio
Entre las funciones del Observatorio Andaluz de la Violencia de Género, se encuentran la recogida, análisis y difusión de información relativa a la violencia de género, el establecimiento de mecanismos de observación y análisis de la evolución de la violencia de género, y la elaboración de informes y estudios de investigación específicos y estadísticas, con el fin de conseguir un diagnóstico más preciso posible sobre esta problemática.
Asimismo, entre sus competencias también está asesorar en esta materia a la Junta de Andalucía y demás instituciones implicadas, y favorecer el intercambio y comunicación sobre violencia de género entre organismos públicos y la sociedad andaluza en general. A estas competencias también se añade la evaluación real y efectiva para mejorar las políticas preventivas y de atención a las víctimas.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete