Andalucía recibirá de la UE 7.300 millones de euros, un 11% más hasta 2027
Europa ha transferido 6.851 millones en el marco 14-20, la mayor parte de los cuales ya se ha certificado
A estas cantidades hay que sumar otros 650 millones del Estado para proyectos concretos

La Unión Europea es el espejo en el que mirarse de modernidad, avance... o quizás no tanto, porque mientras en Andalucía el Gobierno autonómico trabaja para reducir trámites administrativos, burocracia y visados varios, la UE exige un complejo sistema de certificación y acreditación del gasto ... del dinero que transfiere. Claro que es la manera de garantizar que la ingente cantidad de dinero que llega de Europa se gasta correctamente en todas las regiones que se financian. Los últimos escándalos que han salpicado al Parlamento Europeo —como el Qatargate— han encendido todavía más las alarmas ante el posible uso fraudulento de los fondos europeos. En este escenario, también la UE ha advertido al Gobierno de España sobre la reforma del delito de malversación, por el que se rebaja la pena a quienes usen el dinero público para fines diferentes de los establecidos pero no se lo guarden directamente en su bolsillo.
Porque ahí está la clave de la gestión de los fondos de la UE que tiene numerosos programas destinados a proyectos muy concretos: desarrollo regional (FEDER), para tratar de aumentar la convergencia entre las regiones más pobres y las más ricas; el Fondo Social Europeo (FSE+) para incidir en las políticas sociales a donde no llegan los estados; el Fondo de Transición Justa (FTJ), que pretende paliar los perjuicios económicos de la descarbonización y la transición hacia un sistema de protección menos contaminante, y el Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural (FEADER). Todos programas con fines concretos que Europa transfiere a los diferentes países para que se gasten exactamente en esos fines y esos programas.
En este contexto, Andalucía vuelve a ser una de las regiones más beneficiadas por la financiación con fondos de la UE. Porque hasta el año 2027 va a recibir un 11,4% más de dinero de Europa de lo que se transfirió en el marco que acaba de terminar en comprendido entre los años 2014 y 2020. Eso sin contar, claro, la financiación extraordinaria de fondos covid que Europa ha inyectado durante la pandemia para poder salvar las economías de las empresas y también los sistemas sanitarios en una situación critica y con el mundo parado.
Así, Andalucía va a recibir más de 7.333 millones de euros (7.333.421.622 euros) de Europa hasta el año 2027, mientras que en el marco que acaba de finalizar, ha recibido 6.581.485.903 euros. A estas cantidades hay que añadir, además, la aportación nacional que supone un incremento de 650 millones de euros más para proyectos concretos.
El objetivo general es aumentar la cohesión territorial y la convergencia con la UE de la comunidad autónoma pero cada programa tiene su destino específico. La consejera de Economía, Hacienda y Fondos Europeos, Carolina España, valora que, con la aprobación de la CE de estos programas, «se inaugure un nuevo periodo de siete años de política regional europea». Destaca la importancia de la distribución y el manejo de estos fondos para seguir impulsando a Andalucía, «como se está haciendo desde los últimos cuatro años» e insiste en que desde el Gobierno andaluz «no se escatimarán esfuerzos para que los fondos europeos, en este caso los estructurales, lleguen con fluidez y a donde realmente deben de llegar».
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete