Andalucía traerá agua en barcos procedente de la desaladora de Cartagena
Acuerdo de la Junta con el gobierno murciano para trasladar el suministro a los puertos de Málaga, Algeciras y Carboneras
Teresa Ribera analizará con la Junta de Andalucía el traslado de barcos con agua potable a los puertos andaluces
Moreno prevé reunirse con Ribera a finales de mes y no descarta el traslado de agua

La Junta de Andalucía ultima ya un acuerdo con el Gobierno murciano para el suministro de agua en barco para Andalucía desde la desaladora de Escombreras (Cartagena), según confirmaron fuentes autonómicas al diario SUR, que han precisado que el acuerdo lleva gestándose desde hace ... algunas semanas. Es un avance clave en esta solución de último recurso ante la grave sequía que atraviesa la región.
Las fuentes subrayaron que se trata de los excedentes de producción de esta desaladora murciana. Está pensada para abastecer a más de 300.000 habitantes de 20 municipios de la zona, pero sólo produce 2,5 hectómetros al año de los 22,8 para los que está diseñada por cuestión de restricciones en los riegos. Y son estos caudales los que va a utilizar Andalucía para la descarga en los tres puertos elegidos: Málaga, Carboneras y Algeciras. Gobierno central y Junta negocian a su vez las condiciones de esta operativa, que no es barata. Fuentes técnicas han explicado que la singladura desde el puerto murciano hasta Málaga oscila entre 15 y 18 horas, según condiciones de navegación. El transporte se hará en barcos de unos 40.000 metros cúbicos de capacidad con tanques revestidos con epoxi (un tipo de resina).
Tanto las navieras como las empresas de agua (Emasa, Axaragua y Acosol) llevan tiempo haciendo números y estudiando toda la operativa, pero estaban esperando este paso decisivo que ahora da la Consejería de Agricultura y Agua, dirigida por Carmen Crespo. A partir de ahora, podrán definir con toda precisión costes, puntos de descarga, número de barcos, etc. y tenerlo todo listo para abril, fecha para tomar la decisión de traer agua en barco si la lluvia no lo remedia.
En lo que hubo coincidencia desde el primer momento fue en que no sería agua bruta, sino tratada. Las aguas prepotables podrían viajar en barcos de hasta 100.000 metros cúbicos pero pueden generar problemas de proliferación de algas, gérmenes, etc. Además, buques así son capaces de bombear hasta 6.000 metros cúbicos por hora. En el Puerto de Málaga, por ejemplo, la tubería receptora no llega a 2.000. Eso generaba unas estancias excesivamente largas, cuando, de lo que se trataría, es de propiciar una especie de 'rueda' para que haya algo de continuidad. «Un barco no llega y descarga a la máxima presión, hay que ir haciéndolo muy poco a poco, cuidando que no se coja aire en el proceso, ajustando la presión de salida con la capacidad del receptor... En barcos muy grandes esto se complica por las tuberías de destino», manifiestan expertos en este tipo de operaciones.
Estos barcos cisterna no sobran en el mercado y su contratación debe ir acompañada de la seguridad un trabajo por un tiempo mínimo, unos 90 días, lo que genera economías de escala. En todo caso, las fuentes añadieron que el acuerdo de traer agua sobrante de la desaladora de Escombreras no es el fin del proceso, sino que se van a seguir estudiando nuevas procedencias por si fuera necesario.
Costes repartidos
El punto de partida es que el Gobierno central se haga cargo del coste del transporte de agua y la Junta, de las tomas y adaptaciones en los puertos para realizar los bombeos. En Algeciras, tienen dos alternativas y, en una de ellas, trabajar Arcgisa, la concesionaria de aguas en el Campo de Gibraltar. Por su parte, Carboneras ha quedado también como punto de descarga pero la desaladora no es suficiente para producir excedentes.
En el Puerto de Málaga ya es conocido que el trasiego se realizará desde el muelle 9. Emasa cuenta con una tubería al sistema Viñuela, Limonero y a toda la provincia que está revisando. Fue construida en 1995. Falta un primer tramo rígido, una especie de puente, al que acoplarle una tubería flexible para poder recibir agua desde el 'manifold' del barco. Por si acaso, empresas como Axaragua ya trabajan en bombear el agua desde barcos fondeados, concretamente en las inmediaciones de la desembocadura del río Vélez. Desde ahí se haría una conexión directa con la tubería de abastecimiento que va paralela al litoral axárquico.
En el caso de Acosol, Costa del Sol Occidental, también cofra fuerza el fondeo habida cuenta de lo frágil de las canalizaciones, pero no está decidido.
Estas operaciones son delicadas por seguridad marítima, necesitan de un calado de unos 17 metros y todas las instrucciones ya están dadas por Capitanía Marítima exprofeso para facilitar posibles maniobras. Se exige una serie de cuestiones sobre posición, amarres, avisos en caso de actividad de recreo náutico, etc...
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete