Los ayuntamientos de Andalucía podrán limitar a partir de 2024 las viviendas con fines turísticos
La Consejería de Turismo afirma que antes de que acabe el año estará aprobado el Decreto que inició en abril su fase de exposición pública
Los dueños de los pisos turísticos en Andalucía estarán obligados a instalar medidores de ruido

El anunciado decreto que permitirá limitar las viviendas turísticas por parte de los ayuntamientos será aprobado antes de fin de año. Ese es el plazo que maneja la Consejería de Turismo y Deporte para que entre en vigor una norma que tras varios meses ... de debate y de aplazamientos inició su proceso de exposición pública el pasado mes de abril. El objetivo es que todos los informes estén recabados antes de que finalice 2023 para que los municipios tengan potestad de intervenir a partir de enero de 2024.
El decreto promovido por la Junta de Andalucía concede a los ayuntamientos la potestad de limitar por interés general y de forma proporcional el número de viviendas con fines turísticos en edificios o en los barrios que se encuentren saturados. Hasta el momento, con el marco legal actual, esa posibilidad no existía y los ayuntamientos que han intentado establecer limitaciones, como Cádiz o Sevilla, se han encontrado con recursos por invasión de competencias por parte de la Administración autonómica.
Si, como ha anunciado el consejero de Turismo y Deporte, Arturo Bernal, la Junta aprueba la normativa antes de que finalice el año, a partir de 2024, los ayuntamientos andaluces podrán poner en marcha sus expedientes para establecer zonas saturadas o regular las condiciones de apertura de una vivienda con fin turístico en un edificio residencial. Eso sí, el decreto establece que no podrá tener carácter retroactivo: las viviendas que estén ya dadas de alta podrán permanecer.
Donde no hay de momento cambio de posición por parte de la Junta de Andalucía es en la tasa turística cuya implantación depende de un marco normativo autonómico que permita a los ayuntamientos establecer sus propias regulaciones (un modelo similar al de las viviendas con fines turísticos). «Si el sector quiere, lo gestionaremos, pero el sector no quiere. Y la demostración la vivimos hace poco en Valencia cuando fue suprimida la tasa ante el aplauso del sector», explicó Bernal, quien no obstante mostró su comprensión por el impacto que tiene el turismo en las grandes ciudades turísticas y la necesidad de obtener mecanismos de financiación para reforzar los servicios públicos: «Entiendo el problema pero depende de una reforma del modelo de financiación municipal, no de que haya una tasa turística».
Como ejemplo, Bernal puso el caso de la Comunidad Valenciana que tras tener durante años la tasa turística implementada, aprobó en el mes de noviembre la recuperación de esta figura tributaria con la llegada al gobierno del PP y Vox.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete