Barcos con agua, la última bala de Andalucía contra la sequía: de dónde vienen, cuánto cuestan y quién los paga
La estrategia diseñada por la Junta de Andalucía, denominada 'Sequía Plus', contempla esta medida excepcional si continúa sin llover
Andalucía traerá agua en barcos a Algeciras y Málaga el próximo verano «si no cae una gota»

La Junta de Andalucía se prepara para el peor escenario de la sequía. Si continúa sin llover, el Gobierno de Juanma Moreno (PP) ha previsto en una estrategia la posibilidad de transportar agua potable o sin depurar en barcos. La medida se activará a partir ... del próximo verano si el tiempo no lo remedia. Éstas son las claves de esta medida «excepcional» para afrontar una situación extrema.
¿De qué depende que se traiga agua en barcos?
El uso de barcos para transportar entre 40.000 metros cúbicos de agua potable y 100.000 metros cúbicos de «agua en bruto» hasta puertos andaluces es el último recurso si las desaladoras portátiles o los sondeos para extraer agua subterránea no cubren las necesidades de abastecimiento de poblaciones expuestas a una sequía más severa. Las zonas más críticas en las que se utilizaría esta medida en el caso de que fallara todo lo demás son la costa de Málaga y el Campo de Gibraltar, según informó la consejera de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural, Carmen Crespo. «Probablemente lo tengamos que utilizar al verano que viene», reconoció, aunque precisa que se trata de una solución excepcional.
¿Cuánto cuesta el transporte de agua en buques?
Hasta 10 millones de euros al mes si se trata de hasta 100.000 metros cúbicos de agua en bruto y unos 5 millones en el caso de los 40.000 metros cúbicos de agua depurada. Este servicio no sería financiado por la Junta de Andalucía, a la que compete gestionar el agua embalsada en las tres demarcaciones hidrográficas intracomunitarias de competencia autonómica (Guadalete-Barbate, Cuencas Mediterráneas Andaluzas y Tinto-Odiel-Piedras).
¿Quién pagaría la factura?
Los gastos correrían a cargo del Gobierno central, así como de las empresas municipales encargadas de abastecer de agua a las distintas poblaciones. «Financian los operadores, impulsa la Junta», aseguró Carmen Crespo, para apuntar, a renglón seguido, que «hemos pedido al secretario de Estado (de Medio Ambiente) que apoye a los operadores», entendiendo por tales a las sociedades públicas que gestionan la depuración y abastecimiento de agua. Los porcentajes que aporta cada administración no están definidos.
¿De dónde vendría el agua?
Está por determinar. Fuentes autonómicas señalan que el norte de Portugal es una zona húmeda con abundante agua embalsada y puede ser una de las opciones más cercanas. El pantano de la Alqueva, en el tramo portugués del río Guadiana, es el mayor de Europa, con una capacidad de almacenamiento de 4.150 hectómetros cúbicos de agua, capaz de cubrir las necesidades de abastecimiento de Lisboa durante 40 años.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete