ARTE
Augusto Ferrer-Dalmau hace justicia a la batalla de Algeciras
El reconocido pintor presenta en esta ciudad gaditana una impresionante obra en la que recrea fielmente aquella contienda de 1801 y que ha sido adquirida por la Autoridad Portuaria Bahía de Algeciras
Las batallas más épicas de la historia de España, desde la perspectiva de Augusto Ferrer-Dalmau
Augusto Ferrer-Dalmau: «Madrid te permite vivir en el anonimato»

«Un conjunto de cuadros en un solo lienzo. Cada detalle es una tesis doctoral y todo está perfectamente documentado». Así ha definido el presidente de la Autoridad Portuaria Bahía de Algeciras (APBA), Gerardo Landaluce, la última e impresionante obra del pintor Augusto Ferrer-Dalmau, 'La Batalla de Algeciras', que ha sido presentada este miércoles en esta ciudad gaditana.
La obra ha sido adquirida por la APBA y según Landaluce, ha sido una gran inversión. En la misma, el artista catalán afincado en Madrid, que está considerado como el mejor pintor español vivo de temática militar y que es conocido como el pintor de batallas, inmortaliza y hace justicia histórica a la batalla librada en Algeciras el 6 de julio de 1801, cuando una escuadra inglesa de seis navíos, al mando del contraalmirante Saumarez, atacó a una flotilla de tres navíos y una fragata franceses comandada por el contraalmirante Linois, reforzada con 14 cañoneras españolas y anclada al amparo de las baterías costeras de la Bahía de Algeciras, siendo rechazada y perdiendo en el combate uno de sus navíos.
Por esta victoria sobre los ingleses el nombre de Algeciras se hizo famoso, pasando a los anales históricos de la Marina francesa, que sólo tres años más tarde botaría un nuevo navío de 74 cañones al que puso por nombre 'L'Algésiras' en recuerdo de esta batalla.
El cuadro de Augusto Ferrer-Dalmau 'La Batalla de Algeciras' recrea magistralmente este enfrentamiento. En la escena aparecen los tres navíos franceses, con sus velas recogidas e iniciando su maniobra de dejarse ir contra la costa tras cortar los cables para quedar inmóviles a resguardo de las baterías de costa españolas.
En primer término, dos de las piezas de la batería norte del fuerte de Isla Verde dirigen sus fuegos hacia dos navíos ingleses que asoman por su derecha con sus velas desplegadas, momentos antes de que Saumarez ordenara un desembarco para tomar la Isla como último intento para apagar el intenso fuego rasante de sus seis cañones.
Éstos aparecen manejados hábilmente por los artilleros españoles auxiliados para la ocasión por los infantes del regimiento provincial de Ronda, que junto con el de Jerez fueron enviados por el general Jácome a reforzar la exigua dotación del fuerte, a la que también acudieron tropas republicanas del general Devaux que desembarcaron igualmente en el de Santiago, por considerarse que eran las posiciones más críticas, que más daño podían causar al enemigo y que con mayor empeño querrían neutralizar y destruir los enemigos, como así ocurrió.
«Ha sido un trabajo de mucha investigación»
Ferrer-Dalmau ha explicado que ha sido un trabajo que ha requerido mucha investigación y que ha contado con el asesoramiento del escritor Arturo Pérez-Reverte y de Juan Antonio Patrón, Jefe del Área de Desarrollo Sostenible del Puerto de Algeciras: «Ha sido un trabajo de mucha investigación al que he dedicado entre 10 y 12 horas al día durante varios meses. No conocía la batalla de Algeciras pero han sido tantas las victorias las que hemos conseguido a lo largo de nuestra historia…».
En este punto, ha despertado las carcajadas y aplausos de los asistentes al asegurar que cuando le encargaron la obra preguntó quién perdía la contienda: «Al saber que eran los ingleses dije que sí».
«La más compleja de su carrera»
La historiadora María Fidalgo, colaboradora de Augusto Ferrer-Dalmau, ha contado que pocas veces ha visto al pintor «tan volcado y ensimismado como en esta obra, posiblemente, la más compleja de su carrera y que nos lleva a un viaje del tiempo en el que nos adentramos gracias a la perspectiva geométrica de la misma. La obra es de una belleza y una excelencia técnica incuestionables».
Juan Antonio Patrón ha destacado por su parte la fidelidad del cuadro a lo que aconteció y ha resaltado la importancia de esta adquisición: «El puerto número uno de España debía contar con el pintor número uno. Somos un puerto grande y por tanto, la obra también tenía que tener un gran formato».
El impresionante lienzo ocupará un lugar privilegiado en del Centro de Interpretación del Puerto de Algeciras (Port Center) que está siendo construido en esta ciudad y que estará ubicado en el edificio multifuncional del Llano Amarillo, corazón del emblemático proyecto Lago Marítimo de Algeciras con el objetivo de que sea la ventana desde la que el puerto se abrirá y contará su historia a la ciudad.
El acto ha contado con la presencia de mandos militares, de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado y de representantes de la comunidad portuaria algecireña y del tejido asociativo y cultural del Campo de Gibraltar.
Dentro de su ambicioso Plan de Conservación y Puesta en Valor del Patrimonio Histórico Portuario, la APBA lleva varios años acometiendo el proyecto de recuperación integral del Fuerte de la Isla Verde de Algeciras, un Bien de Interés Cultural (BIC) que se encuentra dentro de las instalaciones portuarias y que ha sido testigo mudo de acontecimientos que forman parte de la historia de España, de la ciudad y de su puerto, como fue el ser protagonista de esta batalla.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete