Hazte premium Hazte premium

ENTREVISTA. JOSÉ CARLOS GARCÍA GÓMEZ. CATEDRÁTICO DE BIOLOCÍA MARINA DE LA UNIVERSIDAD DE SEVILLA

«Los fondos del Estrecho ya están alfombrados por el alga asiática invasora. Es un auténtico desastre»

Este experto insta a tomar medidas ante la previsión de una posible subida del nivel del mar en más de un metro este siglo. Numerosas edificaciones y playas en Andalucía quedarían inundadas

José Carlos García Gómez, en la Isla de Tarifa, zona protegida del Parque Natural del Estrecho ABC

Soraya Fernández

¿En qué situación se encuentran el litoral andaluz y nuestros fondos marinos?

En general, a nivel de hábitats y biodiversidad goza de buena salud, pero es palpable la sobrexplotación de los recursos pesqueros y la fuerte presión humana existente en muchos tramos de nuestras costas. Ello ha contribuido al deterioro de la calidad del agua y de los ecosistemas en zonas puntuales.

¿Cuáles son sus principales amenazas?

La degradación de los hábitats, la introducción de especies invasoras y el calentamiento global . Sobre este último, el Centro Andaluz de Medio Ambiente prevé durante este siglo una posible subida del nivel del mar en más de un metro. Si esto se cumple, será un desastre si no se toman medidas paliativas desde ya, pues muchas edificaciones quedarán inundadas, así como numerosas zonas de la costa. Numerosas playas de Andalucía quedarían inundadas.

¿Y sus fortalezas?

Entre otras, la potente renovación de sus aguas en el Estrecho de Gibraltar y zonas aledañas, así como la lejanía de la costa de los enclaves rocosos más estructurados ecológicamente y biodiversos al estar fuera del alcance «habitual» de las actuaciones humanas.

En materia de depuración de aguas se ha avanzado pero, ¿queda mucho por hacer?

Las aguas residuales de origen doméstico constituyen el mayor problema de salud ambiental de nuestras aguas. En verano hay concentraciones masivas de turistas en muchos lugares del litoral andaluz que desbordan su población y, por tanto, su capacidad de depuración de aguas residuales. Queda mucho por hacer.

La amenaza del urbanismo, ¿sigue latente?

Siempre ha sido una amenaza y la seguirá siendo porque la atracción del ser humano hacia la costa es tan ancestral como incontenible. La legislación actual regula mucho mejor que la de antes la construcción en las zonas costeras, pero ésta es ya excesiva desde hace mucho tiempo.

¿Qué hacemos con los plásticos? ¿Es tan grave el problema?

Lo es y hace tiempo que está dando la cara. Son altamente prevalentes en el tiempo, se fragmentan en su lenta degradación en microplásticos, luego en nanoplásticos y el resultado es que ya están presentes en todas partes, hasta en los fondos más profundos, y no nos libramos de su ingestión . En una pescadería, al azar, peces que adquiramos para consumo tendrán en el estómago, con alta probabilidad, plásticos.

¿Estamos a tiempo para arreglar este desastre? ¿Cómo lo hacemos?

Ya existe tecnología para implementar campañas masivas de limpieza de macroplásticos en muchas zonas litorales, donde llegan por el oleaje y las corrientes, pero muy especialmente, para poder limpiar las zonas de alta concentración de los mismos, los llamados mares u océanos de plástico. Con independencia de esto hay que consumir menos plástico, reciclar más y sustituirlos por otro tipo de materiales biodegradables que nos hagan ver el futuro con esperanza.

Dirige un estudio para evaluar el impacto del alga invasora en el Estrecho. ¿En qué punto se encuentra?

En su inicio. Se firmó en marzo con la Fundación CEPSA , la primera institución que tomó conciencia del problema y la que ha hecho la apuesta económica más importante, a la cual se han sumado empresas como Acerinox y Endesa, y también la OPP-51 de Almadraba «Tarifa, Zahara de los Atunes y Conil». El Ayuntamiento de La Línea estudia actualmente una propuesta de colaboración muy interesante que, de cristalizar ayudará a las investigaciones. Red Eléctrica Española también está estudiando participar. Las Administraciones autonómica y central, estoy convencido de que también participarán y se están implicando activamente.

El proyecto en curso está siendo un magnífico ejemplo de colaboración desinteresada de diferentes actores sociales y de lo que ellos encarnan dentro del reciente movimiento de Citizen Science . Al respecto, merecen destacarse buceadores y pescadores submarinos, clubes de buceo (especialmente Club Cies de Algeciras y Club de buceo Campo de Gibraltar de La Línea), las asociaciones ecologistas Verdemar Ecologistas en Acción y Agaden Ecologistas, así como la Asociación de Alumnas Algas del Estrecho.

¿Es un desastre medioambiental sin precedentes como se ha concluido en unas jornadas de Tarifa?

Lo es, un desastre sin precedentes en Europa. No conozco un caso similar en otra zona geográfica. En nuestro caso, la nueva especie invasora, al año de ser detectada con claridad (2015) en el Estrecho, aunque posiblemente ya estuviera establecida con anterioridad, exhibió un crecimiento y dispersión exponenciales que, por ejemplo, en las playas de Ceuta arrojó más de 5.000 toneladas de arribazón. Sólo hay un caso que le resista una comparación, el de la proliferación masiva del sargazo en las costas del Caribe. La diferencia en nuestro caso es que la Rugulopteryx okamurae es una especie exótica que proviene de Asia, con una capacidad competitiva desbordante sobre la biota local que la desplaza. Gran parte de los fondos del Estrecho de Gibraltar, por sus dos frentes litorales, ya están literalmente alfombrados por nuestra nueva visitante.

¿Qué soluciones hay?

Es como poner puertas al campo. La fase asexuada, que es la que hemos localizado en el Estrecho, tiene variantes de dispersión muy sutiles y eficaces que hacen virtualmente imposible frenar su propagación . Confío en que, como en otros casos, con el tiempo la biota local contraataque y el ecosistema alcance un nuevo equilibrio en el que convivirá la nueva especie invasora, pero sin ser tan abundante como ahora.

La carabela portuguesa está dando que hablar otra vez este verano. ¿Por qué aparece en nuestras playas y cómo se frena su llegada?. Lo mismo ocurre con otras medusas y las salpas marinas…

Es un problema de siempre, aunque parece que se ha incrementado en los últimos lustros. Entre las principales razones: el calentamiento global, la escasez de sus predadores naturales como consecuencia de la sobrepesca o de otros motivos y el exceso de nutrientes en numerosas zonas litorales que fertilizan los mismos en exceso y también en exceso les proveen de alimento. El problema de la carabela portuguesa es que es una especie ciertamente peligrosa , la más de todas las del tipo medusa que tenemos en nuestras aguas. Al menos de momento.

Los cruceros están en el punto de mira: turismo masificado y no sostenible, vertidos al mar… ¿Hay que poner freno a esta actividad?

Más que los cruceros son los grandes buques cargueros los que deben estar en el punto de mira, pues tienen que lastrarse con agua en la zona de partida y deslastrarse en la de llegada, provocando en muchos casos un desembarco masivo de polizones biológicos. Cientos de especies marinas son transportadas por esta vía y también por la de las incrustaciones del casco. No olvidemos que más del 80% del comercio mundial se materializa por el tráfico marítimo y que al año se realizan transferencias que pueden superar los 10.000 millones de toneladas de aguas de lastre.

¿Las Administraciones están actuando correctamente o están mirando para otro lado?

En general son muy lentas en la toma de decisiones y, más aún, en la implementación de las mismas. Están muy esclerotizadas en los mecanismos de actuación. Esto hay que corregirlo. Pero no miran para otro lado. Hay que ser constructivamente críticos con ellas y ayudarles a mejorar en su funcionamiento.

¿Hay esperanza para la biodiversidad marina?

Si la perdiera no seguiría trabajando con ilusión. Hay numerosas actuaciones y proyectos que contribuyen eficientemente a preservarla y a recuperarla. El proyecto europeo Life Remopaf , del que soy investigador responsable y que concierne a la lapa ferruginea (Patella ferruginea, en peligro crítico de extinción y que es el invertebrado más amenazado del Mediterráneo), es un ejemplo muy didáctico. En la Bahía de Algeciras tenemos una población que estamos empeñados en contribuir, como apoyo a la Administración autonómica, a fortalecerla, aumentarla y protegerla.

Esta funcionalidad es sólo para suscriptores

Suscribete
Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación