Suscríbete a
ABC Premium

Jerez, de cine

Tras seis meses de trabajos previos y casi tres semanas de rodaje, el equipo de la película europea «El beso del oso», terminará este jueves su estancia en Jerez. Con un presupuesto de mil millones de pesetas, ha dado salario a 20 colaboradores locales y a 200 extras del Servicio de Inserción Laboral de Jerez, con pagos que van desde las 6.000 a las 15.000 pesetas al día.

Una secuencia del rodaje de la película en la que está presente el oso, uno de los protagonistas. José Luis Medina

El amplio equipo que, desde hace alrededor de seis meses, trabaja en Jerez para la coproducción europea «El beso del oso», está a punto de despedirse. Las últimas escenas han sido filmadas en la plaza del Mercado, con la recreación de uno de los personajes del circo ambulante, que da tema a la película, realizando un número con el oso, ante un grupo de espectadores, formado por figurantes jerezanos.

Y ello, ante la fuente de mármol y con los fondos de la iglesia de San Mateo y el palacio de Riquelme, en ruinas. Otra escena rodada en esta última semana, en la plaza de la Asunción, también con un número circense, e igualmente con extras locales, presenta a otro artista del espectáculo ambulante, ahora subido a un trapecio. En ella también ha estado presente el oso; unas veces el de carne y hueso, y otras con uno simulado. Con esto, el cuadro artístico y técnico de la película, y toda su parafernalia, tan trashumante como el circo representado, pero con la enorme diferencia de los medios utilizados, se irá de Jerez, para terminar lo poco que queda por filmar de ella, y seguir luego con el montaje.

Para todas las escenas rodadas en Jerez, los realizadores han contado con la ayuda de la Policía Local, para cerrar accesos a lugares de la vía pública, distribuir el tráfico y mantener al público alejado del rodaje y la colaboración desinteresada del área de Promoción de la Ciudad, así como la de los extras y colaboradores locales.

Al propio director, el ruso Sergei Bodrov, le vino la idea de rodar en nuestra ciudad, cuando, hace un año y medio, pasó por aquí, durante una visita a la provincia, y ojeó algunas zonas en las que podría rodar «El beso del oso». Además, el equipo de la película ha recorrido Rusia, Alemania y Suecia. Dentro de Jerez, las cámaras han estado, junto a las ya mencionadas plazas del Mercado y de la Asunción, en las bodegas de William y Valdespino, y en las calles Larga y Rompechapines. «Todos estos lugares -según cuenta José Luis Jiménez- atrajeron a los técnicos a primera vista, así como el ambiente popular de Jerez, y el aspecto decadente y tradicional de algunas zonas, instalando en ellas para la película un mercadillo y un campamento de gitanos, y celebrando una boda, una fiesta y representaciones circenses. Además, en una dependencia de una bodega, se simuló una oficina de comisaría. También se rodó en el parque forestal «Las aguilillas».

BENEFICIOS PARA JEREZ

El Ayuntamiento local no cobra nada por los servicios prestados para el rodaje, pero éste sí beneficiará a la ciudad por los alojamientos de unas 50 personas del equipo de trabajo, permanente o esporádico, durante periodos de tiempo que van desde alguna semana hasta seis meses de estancia en Jerez.

Por otro lado, se beneficiarán igualmente unos 20 colaboradores, que realizaron el casting, ayudaron a localizar escenarios o controlaron los lugares de filmación. Por último, han sacado provecho de la película los cerca de 200 extras, pertenecientes al Serjil (Servicio de Inserción Laboral de Jerez). Los sueldos que percibirán estos figurantes, van desde las 6.000 a las 15.000 pesetas, por cada día de rodaje. Entre aquéllos figuran dos niñas, de tres y siete años, que han participado en las escenas del campamento gitano, con adornos de palmeras y cante y baile de esta zona.

Con este rodaje se bautiza prácticamente el departamento municipal de Jerez Film Commission, «que -como manifiesta José Luis Jiménez- servirá para abrir nuevos mercados en nuestra ciudad al cine y la televisión, creándose, así, una serie de servicios que atraerán a nuevas producciones audiovisuales, y que darán popularidad y ganancias a Jerez».

Nuestra población se ha vestido de largo con «El beso del oso», en esta su primera película del organismo recién formado. La misma, coproducida por Rusia, Alemania, Italia y España, cuenta con un presupuesto cercano a los mil millones de pesetas y tiene como principal protagonista española a Ariadna Gil. Narra una historia de amor, en forma de cuento, inspirada en el mito de la bella y la bestia, y ello bajo las peripecias desarrolladas bajo el deambular de un pequeño circo que recorre medio mundo.

EL ARGUMENTO

Lola es una joven de 14 años, que trabaja en un circo ambulante. Ella y su madre actúan en las afueras de una gran población rusa y se ganan la vida balanceándose en el trapecio. Ante lo arriesgado de las actuaciones, el público contiene la respiración.

Lola, además de amar a todo lo que ocurre en el circo, lo hace con Leo, un joven oso marrón que le compró su padrastro. La joven y el oso empiezan a tener una relación mágica. La madre de ésta desaparece un día, dejándola una carta de despedida. A partir de ese momento, Lola se hace cargo de la familia, y empieza a sentirse sola. La compañía del oso amaina esta sensación y la joven le cuenta sus fantasías.

En medio de la noche, un hombre despierta a aquélla y le dice que él es el oso, que su amor se convertirá en humano si, en el plazo de un año, no mata a nadie.

Esta funcionalidad es sólo para suscriptores

Suscribete
Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación