CÁDIZ
Marruecos quiere llevarse la Operación Paso del Estrecho a Portugal
El Ministerio de Fomento marroquí negocia con el Gobierno portugués utilizar el puerto de Portimao para los súbditos que residen en España
Marruecos quiere llevarse la Operación Paso del Estrecho (OPE) a Portugal. La noticia se ha conocido este martes día 15, jornada en la que debía haber empezado la Operación Paso del Estrecho (OPE), que en 2019 –el año pasado no hubo debido a ... la pandemia- supuso el tránsito de 3.340.045 pasajeros y 760.215 vehículos por el Estrecho de Gibraltar, fundamentalmente por los puertos de Algeciras y Tarifa, y de la que Marruecos ha excluido este verano a las dársenas españolas en plena crisis con España.
El Gobierno de Marruecos estudia incluir el puerto de Portimao , en el sur de Portugal, en la OPE, dejando fuera a los puertos españoles. Según ha difundido la Dirección General de Marina Mercante de Marruecos, dependiente del Ministerio de Fomento, el Gobierno marroquí estudia abrir una línea marítima desde Portimao a Tánger Med para facilitar que miles de marroquíes residentes en España tengan un enlace más directo que los que ya han sido habilitados en Francia e Italia.
La noticia ha trascendido horas después de que el secretario de Estado de Migraciones, Jesús Perea, se haya trasladado a Algeciras (Cádiz) para acompañar al primer contingente de temporeras marroquíes en su retorno a su país de origen. Eran 660 mujeres marroquíes que embarcaron en el puerto algecireño con destino a Tánger Med. Son las primeras de las más de 12.000 que han trabajado durante los últimos siete meses en la campaña de la fresa y los frutos rojos de Huelva.
Con un despliegue policial sin precedentes en la estación marítima del puerto algecireño y acompañado de otras autoridades -sin que los medios de comunicación pudieran tomar imágenes del embarque de estas trabajadoras-, Perea explicó que las salidas que comenzaron ayer proseguirán de manera escalonada hasta mediados de julio con hasta cuatro ferrys a la semana de las navieras española y marroquí Balearia e Intershipping, respectivamente.
Todas las trabajadoras -un total de 12.743-, que son trasladadadas desde Huelva en autobuses, serán s ometidas a una PCR con un máximo de 48 horas previas al trayecto que deben tener resultado negativo, unas pruebas realizadas y sufragadas por la sanidad pública andaluza. Los billetes los costean las propias temporeras.
Perea destacó que se trata de un proceso fruto «del diálogo para impulsar un sector económico tan importante para Huelva y el resto de Andalucía, y también, desde el punto de vista simbólico para España. Este retorno es la concreción de diálogo a tres bandas: administraciones públicas, empresarios del sector y autoridades de Marruecos, país de origen de estas mujeres».
Además, destacó que esta operación es un éxito desde el punto de vista humano y «de justicia social por permitir el retorno de estas mujeres a sus lugares de origen en el plazo previsto», pero también por haberlo conseguido «en un contexto, no lo voy a ocultar, difícil. Este éxito nos abre la puerta a la esperanza para poder seguir trabajando en programas de este tipo».
Cuando ABC le preguntó si esta operación de retorno puede ayudar a limar asperezas con Marruecos , respondió que no es una materia de su competencia pero que se trata «de un gesto simbólico que puede tener alguna trascendencia. Lo que nos importa es seguir manteniendo la cooperación con un país socio, vecino y amigo en ámbitos en los que compartimos intereses comunes».
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete