Estas son las cinco evidencias científicas del «colapso ecológico» de Doñana según un nuevo estudio
La organización WWF presenta un exhaustivo informe realizado en colaboración con 30 científicos de los principales organismos de investigación y varias universidades
Exige soluciones urgentes porque sostiene que las actuales presiones han desencadenado un «efecto dominó» de pérdida de biodiversidad que están llevando a este entorno natural «a un punto de no retorno»
Este es el reparto de los 70 millones del Plan Doñana pactado por 12 de los 14 municipios beneficiarios

La organización WWF lanza un nuevo SOS de la situación de Doñana. Lo hace con motivo del Día Mundial de los Humedales, que se celebra cada 2 de febrero, y basándose en una «exhaustiva» revisión de evidencias científicas sobre el deterioro actual del Parque Nacional a través de un estudio realizado en colaboración con 30 científicos de los principales organismos de investigación CSIC-EBD, IGME, CSIC-IEO y varias universidades.
Dicho informe alerta de que las actuales presiones han desencadenado un «efecto dominó» de pérdida de biodiversidad que están llevando a Doñana a un punto de «no retorno». Según WWF, todas las evidencias científicas apuntan a que es la sobreexplotación del agua, junto con el crecimiento irracional del regadío legal e ilegal, agravado por el urbanismo insostenible en Matalascañas, las razones del deterioro de este humedal único en el mundo provocando la caída en picado de su biodiversidad.
Tras realizar un exhaustivo análisis de toda la información científica disponible hasta el momento y, gracias a la participación de cerca de 30 expertos de diferentes disciplinas, WWF ha hecho público el informe 'Ciencia para salvar Doñana' donde asegura que se demuestran «de forma indiscutible» las principales evidencias científicas del colapso ecológico al que se enfrenta Doñana, «fruto de la sobreexplotación agrícola y el urbanismo insostenible».
Cada vez menos agua en el humedal
Según dicho estudio, la red fluvial del entorno de Doñana, a excepción de la cuenca alta del Guadiamar, está en mal estado ecológico, como evidencia el vigente plan hidrológico del Guadalquivir. «Uno de los datos más alarmantes es la disminución de los caudales circundantes del arroyo de la Rocina, que alimenta directamente a la marisma, y que han disminuido más del 60 % (de 775 l/s a 292 l/s) en parte por falta de aportaciones superficiales, por la disminución de las precipitaciones asociada al cambio climático, así como por la falta de aportaciones subterráneas naturales desde el acuífero sobreexplotado», explica WWF.
«Hay muy poca agua y muy contaminada por fertilizantes, herbicidas, compuestos farmaceúticos y vertidos urbanos», añade.
Según abunda, los vertidos urbano-industriales y los fertilizantes y otros químicos usados en la agricultura industrial están contaminando el agua superficial y subterránea de Doñana. «Como consecuencia, 14 masas de agua están en mal estado químico según el Plan Hidrológico del Guadalquivir. La eutrofización y concentración de compuestos farmacéuticos de los afluentes y la marisma se ha acelerado en las últimas décadas y en muchas ocasiones alcanza niveles incompatibles con la conservación de la biodiversidad».

Aunque indica que estos problemas deberían haberse resuelto hace décadas y, pese a la construcción de las depuradoras para los vertidos desde el año 2002 y a la declaración de la zona vulnerable a nitratos que tuvo lugar en el 2008, los datos a día de hoy muestran que estos problemas de contaminación «se han incrementado y afectan a especies y a todos los ecosistemas. Ni las depuradoras se han mantenido y actualizado adecuadamente, ni se han ejecutado programas ambiciosos contra la contaminación de origen agrario, pese a contar con un presupuesto de aproximadamente 1.000 millones de euros en actuaciones desde 2010 para toda la cuenca del Guadalquivir».
El arroyo del Partido es el afluente más contaminado por nutrientes, particularmente por altas concentraciones de amonio y nitritos, y hay amplios tramos fluviales de la Rocina y del Partido con niveles de algunos contaminantes que se consideran tóxicos para peces, según señala esta organización conservacionista.
Otros estudios científicos consultados apuntan a que la concentración de nitratos en el Estuario del Guadalquivir se mantuvo por encima del umbral permitido en un 40-50 %, y se superó entre un 60-80 % el umbral permitido para los herbicidas terbutilazina y simazina durante el periodo de estudio (1981-2009).
En alerta roja y sobreexplotado
Hasta la fecha, y pese a la gravedad en la que se encuentra Doñana, asegura que todavía se desconoce cuánta agua se extrae realmente del acuífero Almonte-Doñana, pero explica que, de acuerdo a toda la evidencia científica existente, se concluye que se extrae más agua de la que se recarga y se constata que las aportaciones subterráneas a los arroyos que alimentan a la marisma han disminuido «de forma alarmante».
«Décadas de sobreexplotación, principalmente ligada a la expansión de un modelo de producción agrícola industrial, destinado a la exportación han provocado que el nivel de las aguas subterráneas del acuífero Almonte-Marismas muestre mínimos históricos o valores próximos a estos en más de la mitad de los piezómetros de control», señala.
Además, apunta que de los 16 sectores en los que la CHG subdivide el acuífero, «ni uno solo está en situación de normalidad, y este año un nuevo sector ha entrado en el nivel máximo de alarma, elevándose hasta los 10 sectores».
«Borradas del mapa»
Asimismo, sostiene que el crecimiento del área turística de Matalascañas también ha contribuido al deterioro del ecosistema dunar, «una de las mejor estudiadas de todo el espacio protegido y durante una serie temporal más larga».
En todo el enclave donde están las lagunas peridunares, cuyas aguas dependen en buena medida de la descarga del acuífero, hay una tendencia descendente desde 1995 hasta la actualidad de unos dos o tres metros, agravado por los efectos del incremento de la evaporación registrado debido al aumento de la temperatura del aire.
«En años de grandes precipitaciones, se han llegado a estimar y cartografiar más de 3.000 lagunas temporales en el manto eólico del Parque Nacional de Doñana. Sin embargo, gracias a la teledetección se confirma la pérdida de inundación desde 2013 en un 60 % de las lagunas que se detectan con imágenes de satélite (mayores de 900 m2)», afirma.
Y añade: «Todas las lagunas, tanto temporales como permanentes, incluida la laguna de Santa Olalla, se han secado completamente durante los veranos de 2022 y 2023, tras un periodo de ausencia de dos años húmedos y el mantenimiento de las extracciones de esta zona del acuífero de Almonte-Marismas».
La biodiversidad, «en caída libre»
Según este estudio, todos estos impactos están provocando una progresiva y alarmante disminución de la biodiversidad en Doñana, ya que no llega agua suficiente, ni subterránea, ni superficial, a los ecosistemas acuáticos y terrestres que la necesitan para sobrevivir.
«La consecuencia es la dramática reducción de indicadores clave, como la muerte de los alcornoques centenarios, que precisan de altos niveles freáticos para alimentar sus raíces, la pérdida de especies de anfibios por desaparición de lagunas y reducción de superficie de la marisma, que ha pasado de una media de 4,3 especies por km2 en 2003 a 2,5 especies/km2 en 2021; y la desaparición en 40 años de 28 especies de libélulas y caballitos del diablo, especies que actúan como indicadores y que dependen de los ecosistemas acuáticos para desarrollar sus larvas».
«Hemos revisado toda la información científica disponible y hemos contado con los mejores expertos para demostrar de forma irrefutable como la contaminación de sus aguas, la sobreexplotación del acuífero para el cultivo de fresas o el turismo insostenible han deteriorado significativamente los hábitats y las especies propias de Doñana», ha asegurado Teresa Gil, Responsable del Programa de Agua de WWF España.
Y añade: «La ciencia es clara y se necesita voluntad política para poner en marcha acciones valientes e integrales que ataquen la raíz del problema y reduzcan la presión de la agricultura industrial que seca Doñana».
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete