Los colegios de Andalucía podrán mandar a los niños a casa a las 12 de la mañana por el calor
Educación formará a los docentes para saber cómo enfrentarse a los aumentos de temperatura en las aulas y dejará que los centros reorganicen sus horarios en caso excepcional de alertas de la Agencia Estatal de Meteorología
Más de 450 colegios de Andalucía tendrán aire acondicionado y placas solares

Los profesores de Andalucía se formarán el próximo 15 de mayo sobre cómo actuar ante las rachas de calor que vive la comunidad ya hace semanas. Así se lo ha indicado la Consejería de Desarrollo Educativo y Formación Profesional a los centros en unas instrucciones que ha hecho llegar este viernes. El curso versará sobre el nuevo 'Protocolo General de Actuación en el ámbito educativo ante olas de calor o altas temperaturas excepcionales' que han preparado desde el departamento que dirige Patricia del Pozo.
De acuerdo a este protocolo, señalan desde la Junta, los centros podrán, de acuerdo a su «autonomía organizativa», flexibilizar su horario lectivo «con la finalidad de adaptarse a las circunstancias de temperaturas excepcionales cuando se active la alerta naranja o roja por la Agencia Estatal de Meteorología (AEMT)». Ahora bien, explican desde Educación, «si los centros decidieran aplicar la flexibilización, debe comunicarse previamente y de manera adecuada a las familias».
Sin embargo, esa salida anticipada de clase para evitar el calor debe estar autorizada por los padres o tutores legales del menor, quien debe personarse en el centro escolar a recoger al estudiante. Además, debe quedar un registro por escrito de la hora exacta de salida del menor. Y, además, esa salida del centro nunca podrá ser antes de la doce de la mañana «aunque excepcionalmente y de forma motivada la dirección del centro puede valorar la posibilidad de adelantarla», señalan.
«Esta posibilidad -añaden desde Educación- no afectará nunca a la jornada lectiva, que se mantendrá sin alteración para aquellos alumnos que permanecen en los centros educativos hasta que concluya el horario lectivo fijado desde el inicio del curso». Además, «el tiempo diario de la jornada escolar dedicado a los servicios complementarios tampoco se verá afectado».
Además de esa opción de poder mandar a los niños a su casa antes, los profesores aprenderán «pautas comunes de acción ante olas de calor y altas temperaturas excepcionales en el ámbito educativo, recursos formativos para los docentes y la actualización y adaptación de medidas de actuación de los protocolos de los centros docentes, así como su integración en el Plan de Autoprotección», indican en Educación.
El documento también incluye que «los centros educativos podrán adelantar al 15 de mayo la activación del Protocolo, cuando hasta ahora establecía que, de forma general, se podía activar entre el 1 de junio y el 30 de septiembre. Ello, sin perjuicio de que pueda hacerse en otras fechas si las condiciones meteorológicas por altas temperaturas así lo aconsejan».
La finalidad de este curso para los docentes «es ofrecer indicaciones y concretar medidas para disminuir los efectos del aumento brusco de la temperatura ambiente en la salud del alumnado, del personal de centros docentes no universitarios y del personal de empresas externas que realicen trabajos en estos centros».
Además, «los médicos de los Equipos de Orientación Educativa realizarán también sesiones de asesoramiento en los centros ubicados en las zonas de actuación que tengan asignados para promover programas de educación para la salud relacionados con las olas de calor o altas temperaturas excepcionales».
Plan de Bioclimatización
Por otro lado, la Consejería está ejecutando desde el curso pasado el Plan de Bioclimatización y Energías Renovables en los centros docentes públicos andaluces, con un total de 430 obras en otros tantos centros educativos ubicados en zonas de severidad climática en las distintas provincias.
Las actuaciones consisten, por un lado, en la instalación de refrigeración adiabática, a fin de reducir las temperaturas en las aulas durante los meses de verano, y por otro, en la implantación de paneles solares fotovoltaicos para la producción de energía eléctrica.
Escuela de calor
Este anuncio de Educación se produce el mismo día que la plataforma Escuelas de Calor han calificado este viernes de «indignante» y de «vergüenza» que, tras seis años de «lucha» que «se materializó» en una Ley de Bioclimatización, la Junta de Andalucía «siga sin aplicarla y se conforme con actualizar un protocolo ante las altas temperaturas en el ámbito educativo». En dicha actualización, la Junta insta a llevar botellas de agua y gorras, entre otras cuestiones.
En una nota de prensa, Escuelas de Calor ha recordado que este protocolo fue una medida de «urgencia» tomada en 2017 porque «nada había y los equipos directivos tenían dificultades para tomar decisiones organizativas en los centros, que eran verdaderas saunas incompatibles con la salud y el trabajo que se desarrolla en ellas«.
«Seis años después, cuando hay una ley de Bioclimatización con medidas para solucionar este problema en los colegios e institutos andaluces, que todo lo que se plantee hacer sea actualizar ese protocolo revela que la Junta de Andalucía no ha hecho los deberes«, ha criticado la plataforma.
«Lo menos que tenían que haber hecho -ha abundado- es desarrollar reglamentariamente la ley para poder aplicarla y llevan tres años sin hacer nada, excepto disfrazar de bioclimatización lo que no lo es en algunos centros«. Por ello, desde Escuelas de Calor, han mostrado su »más absoluta repulsa« hacia la postura «irresponsable» de la Junta de Andalucía y han exigido que «de una vez» se saque la ley del «cajón» y se «aplique en los centros educativos andaluces».
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete