El contagio de infecciones de transmisión sexual se dispara en el último año en Andalucía
El crecimiento es de más del 80% durante el primer semestre de 2023, especialmente en los casos de las Clamidias y del Linfogranuloma Venéreo
Salud lo achaca a una relajación en medidas de prevención como el preservativo, a la pérdida del miedo al VIH y al uso de las drogas sexuales
Un escudo total que evita contraer VIH

Hace más de una década que las infecciones de transmisión sexual (ITS) no dejan de crecer en Andalucía. Los informes de la Consejería de Salud apuntan a 2012 como el año en el que cambió la tendencia y los contagios empezaron a aumentar exponencialmente, ... con la salvedad de lo ocurrido durante la pandemia en la que cayeron de forma notable. Al margen de este periodo en el que se redujeron los contactos sociales, la evolución que señalan las estadísticas no ofrece ninguna duda sobre lo ocurrido. Antes del Covid –hasta 2019– el aumento de las ITS en la comunidad fue de alrededor de un 20 por ciento, un dato que se ha disparado en 2023. Así, en los primeros seis meses de este año, los contagios se multiplicaron por encima del 81 por ciento de media en toda la región.
En general, se ha producido un incremento generalizado en la incidencia de las ITS, aunque hay alguna excepción de importancia. A la cabeza se sitúa el Linfogranuloma Venéreo (LGV), con una subida del 214,29 por ciento, una enfermedad que con frecuencia no causa síntomas pero que si no se trata adecuadamente puede causar graves problemas de salud a largo plazo. Le siguen las Clamidias (92,85 por ciento), el Gonococo (74,73 por ciento), la Sífilis (74,60 por ciento) y, por último, el Herpes (69,06 por ciento). La nota positiva la pone el VIH, cuyas transmisiones se han reducido en un 20 por ciento en Andalucía gracias a los tratamientos preventivos.
Sin embargo, la tendencia al alza del resto de infecciones ha encendido las alarmas entre los profesionales sanitarios, ya que además suponen un elevado coste para los contribuyentes y tienes un fuerte impacto social. Desde la Consejería de Salud se atribuye el crecimiento al abandono de los métodos preventivos, sobre todo el preservativo, la pérdida del miedo al VIH, así como la introducción de nuevas prácticas como el 'chemsex', que no es más que el consumo de drogas con fines sexuales. Frente a ello, desde la administración andaluza se recuerda que la mayoría de las ITS se transmiten de una persona a otra durante las relaciones sin protección, aunque también si se comparten juguetes sexuales o incluso en el contacto piel con piel si existen úlceras o piel mucosa.
Los síntomas y perfiles
Salud recuerda que muchas de estas infecciones pasan desapercibidas, especialmente al principio. Y, aunque la mayoría se previenen y hasta se curan de forma sencilla, si no se tratan adecuadamente pueden llegar a tener consecuencias importantes para los pacientes. Por ello, aseguran, es importante prestar atención a los primeros indicios que pueden aparecer y, en caso de padecerlos, deben acudir a la Atención Primaria que es la puerta de acceso a los tratamientos que ofrece la sanidad andaluza.
En el caso de las mujeres, los síntomas más habituales pasan por el flujo anormal en la vagina, las úlceras en torno a los genitales, la inflamación de los ganglios o el ardor al orinal, entre otros. Muchas de estas advertencias son similares en los hombres, que también deben estar atentos a una posible inflamación en los testículos o a la secreción por la uretra. La Consejería insiste en la importancia de realizarse revisiones y, en caso de dar positivo, avisar a las personas con las que se han mantenido relaciones sexuales de forma reciente. Los afectados responden a un perfil medio de entre 20 y 40 años, residentes en las provincias de Sevilla, Málaga o Cádiz.
Las cinco claves
Desde la Dirección General de Salud Pública y Ordenación Farmacéutica han querido poner el acento en cinco claves que, advierten, se deben tener en cuenta a la hora de abordar las infecciones de transmisión sexual. La primera de ellas, explican, es la educación, dando la máxima información posible sobre las mismas en todos los ámbitos. Le siguen la prevención, con el uso de métodos como el preservativo, y la detección temprana, a través de exámenes periódicos de las enfermedades más comunes.
Otro de los aspectos a tener en cuenta es el tratamiento, dando a conocer cómo deben afrontarse las ITS, qué medicamentos son los que se utilizan y cómo se administran en el caso de padecer la infección. Por último, los responsables sanitarios del Gobierno andaluz destacan la importancia del seguimiento de los pacientes, asegurándose de que reciben el tratamiento adecuado y que están siguiendo las recomendaciones para evitar que se produzcan nuevas infecciones.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete