Los estadios de la historia del Córdoba CF
El club blanquiverde, desde su fundación en 1954, ha tenido su casa en tres recintos de la ciudad
Actualizado: GuardarEl club blanquiverde, desde su fundación en 1954, ha tenido su casa en tres recintos de la ciudad
1234San Eulogio
Fachada principal del estadio San Eulogio - ABC El Córdoba CF nació, en verano de 1954, sin un estadio en el que jugar sus partidos como local. La aparición del club blanquiverde fue producto de la fusión entre el endeudado RCD Córdoba, que jugaba en el viejo El Arcángel, y el floreciente San Álvaro. Sin embargo, José Ramón de la Lastra, propietario de El Arcángel, se negó a cedérselo al nuevo equipo de la ciudad.
Sí hubo acuerdo con la Asociación Benéfica de la Sagrada Familia, que permitió al Córdoba jugar en el estadio San Eulogio durante su primera temporada, en Tercera. Además, justo antes de la inauguración del Nuevo Arcángel, en 1993, la entidad blanquiverde regresaría a sus orígenes, a un remozado San Eulogio, a jugar algunos partidos de Segunda B.
El Arcángel
Terreno de juego y tribuna del viejo estadio El Arcángel - ABC En El Arcángel vivió el Córdoba sus años dorados. Allí logró crecer hasta convertirse en un clásico de Primera División durante los años 60, en los que Real Madrid, Barcelona y el resto de grandes de la Liga desfilaron, a veces, con sufrimiento, por el césped que ocupaba los terrenos del actual centro comercial homónimo.
También pasó penurias allí el conjunto blanquiverde. La mítica década de los sesenta, con afluencias de público que rondaban los 20.000 espectadores, dieron paso a unos frustrantes setenta y unos decadentes ochenta, en los que apenas 2.000 incondicionales se abonaban al sufrimiento de un club que tocó fondo en Tercera.
Nuevo Arcángel
Vista de El Arcángel desde la esquina del fondo norte y tribuna - ABC El Córdoba cambió su viejo estadio por el Nuevo Arcángel, que se inauguró en 1993 con un aspecto muy diferente al actual. Sólo la tribuna resiste hoy con más pena que gloria el paso -y el peso- de sus 22 años de existencia. El resto ya es historia.
Desde las criticadas pistas de atletismo -principal motivo de las constantes remodelaciones en el siglo XI-, hasta la original preferencia y los fondos. Todo el recinto fue derribado para dejar sitio a las gradas que, al menos en el interior del coliseo ribereño, permiten disfrutar al Córdoba de un estadio digno del fútbol profesional.
En el exilio
Estadio San Pablo de Écija - ABC Las remodelaciones de sus estadios o las clausuras de los mismos obligaron al Córdoba en determinados momentos de su historia a jugar como local en otros campos de la provincia e incluso de fuera de sus límites. Así, el club blanquiverde ha recibido las visitas de distintos rivales en campos como el del Lucena, el Montilla o el Écija. Incluso, en el Benito Villamarín y el Sánchez Pizjuán en Sevilla ha jugado como local en la década de los ochenta.