Suscríbete a
ABC Premium

Cultura

Antonio López: «Es difícil que la inteligencia del mundo del arte de hoy comprenda el realismo»

El pintor habla en el Real Círculo de la Amistad de Córdoba d su aprendizaje, del realismo y de los artistas de todos los tiempos a los que más admira

Antonio López: autorretrato de un bebé de 84 años

Antonio López, durante su intervención en el Real Círculo de la Amistad de Córdoba Ángel rodríguez
Luis Miranda

Esta funcionalidad es sólo para registrados

Sus cuadros sobrevolaban la memoria de los que lo escuchaban en el Salón Liceo del Real Círculo de la Amistad y sus reflexiones sobre el arte parecían ser el armazón invisible que los sustentan. La belleza que se encuentra en la vida, la forma de pintar al natural, la individualidad del artista que se enfrenta a la obra.

De ello y también de la historia del arte habló este jueves en Córdoba Antonio López (Tomelloso, 1936), el más importante de los artistas españoles vivos, dentro de unas jornadas organizadas por la casa, y en conversación con el escultor Noé Serrano.

El arte, comenzó, habla de la vida. Se remontó por ello a hablar de su formación en Madrid, cuando llegó con 13 años para aprender: «Fui inteligente para encontrar a quienes me podían enseñar». Y eso que reconoció que no sabía mucho cuando llegó después de que su tío, el también pintor Antonio López Torres, convenciera a su padre de que se formase en la capital.

«Si haces figuración tienes que demostrar muchas cosas, porque desde que apareció la fotografía parece que este tipo de pintura ya no es necesaria»

«Encontré a mis amigos entre mis compañeros, y creo que elegí bien», dijo, para contar que en las escuelas de bellas artes no se da «un libro con lo que se debe hacer». No hay fórmula. Se escoge el camino y no es fácil. Recordó cómo, antes y ahora, «hay gente que sabe pintar muy bien, pero no sabe qué hacer». Pasa en esos años difíciles en que muchos se pierden por no saber qué contar. «Los artistas antiguos trabajaban por encargo, pero eran Velázquez, Giotto, El Greco o Miguel Ángel y su firma estaba ahí», dijo.

Ahora no es tan fácil, porque esa libertad, y en eso coincidió con Noé Serrano, también es el salto al vacío de no saber qué hacer a veces. «Chillida, por ejemplo, lo pasó bastante mal hasta que encontró lo que quería hacer», relató Antonio López. Y es así desde los impresionistas, «que nacieron a la contra», en un mundo que no comprendía lo que estaban proponiendo.

En sus palabras apareció de forma constante la figura de Julio Romero de Torres, cuya obra demostró conocer a fondo. Cuando él estudiaba, nombrarlo era «como hablar del demonio», hasta que uno de sus profesores dijo que en una de las mejores obras de la pintura moderna era 'Musa Gitana'.

Desde ahí supo que había algo más en la pintura de aquellos años que los pintores españoles que vivían en París, y que por lo tanto tenía que mirar a Romero de Torres y Sorolla. «Parece que está hecho a la medida de Córdoba, pero eso es una rareza» afirmó cuando hablaba de la percepción de la obra por los demás.

Público en el Salón Liceo del Real Círculo de la Amistad Ángel Rodríguez

Así, en Tomelloso, su lugar de La Mancha, se siente muy querido y dicen que están «orgullosos» de su obra, pero «quizá algunas cosas les molestarían», como los cuartos de baño que a veces ha hecho. El público abarrotó el Salón Liceo y entre los asistentes había muchos pintores cordobeses.

Llegó la conversación al realismo, el estilo en que ha trabajado Antonio López toda su vida, y recordó cómo hacerlo es pintar a contracorriente: «Hay mucha dificultad para ser entendidos por la inteligencia del mundo del arte. Es el realismo el que está en tela de juicio».

Antes era al contrario, pero la pintura abstracta o conceptual es la que tiene mejor consideración. Por eso recordó que en la feria ARCO apenas hay propuestas realistas. «Si eres figurativo tienes que demostrar muchas cosas. Desde que está la fotografía se piensa que el realsmo no es necesario».

Y todo eso cuando hay pintores maravillosos que hacen realismo por todo el mundo y que él descubrió cuando ya tenía una cierta edad. En el museo Reina Sofía hay obras suyas «pero no las sacan, y no pasa nada». Él entró en una galería que apostaba por pintores abstractos y figurativos, como él o Carmen Laffón, y pudo abrirse hueco, pero también defendió la diversidad: «Cada uno contamos algo. Lo que yo cuento no lo va a contar Zóbel».

También la forma de afrontar la pintura realista ha cambiado en las últimas décadas. «Pintar del natural casi no está bien visto en las Facultades», contó. Antonio López se precia de que cuando encuentra obras presentadas a certámenes de pintura realista es capaz de distinguir cuáles están pintadas del natural y cuáles de la fotografía.

«Parece que Julio Romero de Torres estaba hecho a la medida de Córdoba, pero es una rareza. No siempre gustó, pero sabía lo que quería contar»

Realmente, «la fotografía tiene un grado de detalle que te permite ver hasta las pecas de una persona», pero para él es mejor sentarse en la Puerta del Sol y «notar el calor y el clima» y el tipo de luz que allí se capta. «En la 'Venus del espejo' se nota la pincelada, pero, ¿es mejor una pintura tan limpia como ahora se quiere? Para mí, no», reveló.

A sus 87 años, Antonio López apareció ante Córdoba como un hombre todavía en forma y con fino sentido del humor, que habló de esas obras que empieza, porque es capaz de ver enseguida lo que quiere hacer y cómo, y que luego puede «abandonar para cogerlas otra vez».

Antonio López y Noé Serrano, en Córdoba Ángel Rodríguez

Es algo que debe pertenecer, dijo, a «lo privado del pintor», porque fuera se tienen que ver los cuadros que salen, no los que uno trabaja en casa. Eso sí, acabó con una confesión. «Le temo al cansancio», aunque no a la sensación física de la fatiga, sino al hecho de no querer plantarse de nuevo delante del lienzo.

Esta funcionalidad es sólo para suscriptores

Suscribete
Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación