Suscríbete a
ABC Premium

Urbanismo

El Ayuntamiento de Córdoba prueba otros materiales en el Casco en la calle Eduardo Dato

los efectos del calor

Combinará granito rosa con mármol de Sierra Elvira en la nueva estrategia para evitar los pavimentos menos porosos

El despacho de arquitectura de Fernando Pardo gana el concurso del Arqueológico

Córdoba acogerá el congreso de las ciudades Patrimonio Mundial de 2024

Obras en la calle Eduardo Dato abc
Rafael Ruiz

Rafael Ruiz

Córdoba

Esta funcionalidad es sólo para registrados

La Gerencia de Urbanismo del Ayuntamiento de Córdoba iniciará en las obras de renovación de la calle Eduardo Dato y de una parte de la calle Pérez de Castro el uso de otros materiales distintos para que los pavimentos no acumulen tanto calor como ocurre con lo que se ha venido usando durante los últimos (muchos) años. El presidente de la Gerencia de Urbanismo, Salvador Fuentes, ha presentado este viernes el proyecto que tiene el objetivo de implantar otras formas de construcción. El presupuesto del proyecto es de 223.000 euros y tardará medio año en realizarse.

En este caso, no se ha optado por abandonar las placas de granito que se seguirán usando pero de color rosa y no gris. Se trata de un material más parecido al que se usaba en Córdoba aunque evidentemente con otros métodos de corte. En este caso, se combinará con mármol de Sierra Elvira, cuyas canteras se encuentran en Granada.

La teoría dice que el mármol es un material más poroso, menos dado a la acumulación de calor que es lo que ocurre en las calles de Córdoba en los meses de mayores temperaturas. No es la primera vez que se utiliza esta combinación de materiales que se encuentran, por ejemplo, en la Puerta del Puente. Eso generó, recordó el jefe de Proyectos de Urbanismo, Rafael Ruiz, quejas porque es un material que tiende a resbalar cuando llueve.

Cautelas

La responsable del proyecto, la arquitecta Rosa Lara, explicó que ese riesgo se va a evitar colocando el mármol abujardado (picado para que dé una sensación rugosa). Además, el problema de la Puerta del Puente es que se mezcla el material, que resbala, con la pendiente, que resbala todavía más. Eso no se da en Eduardo Dato ni Pérez de Castro.

El uso de vegetación, que es uno de los grandes caballos de batalla cuando se inicia un proyecto de este tipo, no ha sido posible ni en una calle ni en otra. Eduardo Dato es una vía estrecha donde colocar elementos de jardinería o arbolado comprometía las normas que han de cumplirse sobre accesibilidad. Se va a intentar colocar un árbol en la plaza que une ambas calles.

Salvador Fuentes explicó que se tiene que realizar un trabajo para el contraste de materiales y para buscar salidas que sean menos impactantes para un entorno de una ciudad donde hace mucho calor. Urbanismo lleva años intentando (sin conseguirlo) una estrategia de materiales, jardinería y agua mucho más eficiente. «El granito no me gusta», explicó.

El proyecto de Eduardo Dato-Pérez de Castro es una primera fase que seguirá hasta la plaza de Ramón y Cajal en un futuro. Se ha diseñado de forma distinta con un dibujo del pavimento a tresbolillo donde el mármol realiza el dibujo de la franja de relleno. Los edificios protegidos se identificarán en el suelo con una franja de adoquinado, que es uno de los pavimentos históricos de la zona. Se recuperará el nombre tradicional de las calles: Empedrada y Madera Alta.

Proporción cordobesa

Una de las curiosidades es que la obra rendirá homenaje a Rafael de La-Hoz cuando alcance la que fue su ópera prima, la sede de la Cámara de Comercio, considerada un hito del Movimiento Moderno meridional. En el pavimento se hará referencia a la llamada proporción cordobesa, una investigación del arquitecto que entendió que monumentos andalusíes como la Mezquita habían establecido un canon matemático distinto a la proporción áurea.

La proporción cordobesa tiene un valor (1,306562964) y formalmente es la relación entre el radio de la circunferencia que circunda a un octógono. En la práctica, implica una expresión arquitectónica propia, distinta, producto de una forma diferente de entender las proporciones correctas de las cosas. El suelo de la calle reflejará el octógono, la circunferencia y el radio en honor de las investigaciones de De La-Hoz.

El Ayuntamiento de Córdoba informó ayer, además, que en un futuro cercano se llevará a cabo un proyecto específico para la reforma de la calle Lope de Hoces. Fuentes explicó que es una calle del Centro que ha quedado descolgada de la dinámica que tiene su plaza de referencia que es la de la Trinidad donde se pretende una integración más adecuada.

La Gerencia de Urbanismo del Ayuntamiento de Córdoba informó también de los proyectos puestos en marcha por Endesa para la renovación del cableado y las infraestructuras técnicas precisas. Se están cambiando, dijo Fuentes, unos tres kilómetros de canalizaciones y tecnología muy sensible como el transformador que da uso, entre otros edificios, a la Mezquita de Córdoba.

Fuentes aseguró que son obras molestas pero muy necesarias porque garantizan el desarrollo de un servicio sin cortes como los que han tenido lugar en el pasado que supusieron un auténtico quebradero de cabeza para los negocios y los vecinos que resisten alrededor de la Mezquita. El Ayuntamiento ha agradecido a Endesa las inversiones y, sobre todo, la disposición al diálogo mostrada.

Esta funcionalidad es sólo para suscriptores

Suscribete
Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación