Suscríbete a
ABC Premium

Cultura

Cabra pone el foco en 'La visión de San Francisco en la Porciúncula', su obra magna de Valdés Leal

ARTE

Unas jornadas analizarán la obra del pintor para el antiguo convento de los capuchinos realizado en 1672

Catedráticos y expertos buscarán su huella en otras obras de la amplia colección que tiene la iglesia

Valdés Leal, un dibujante excepcional en la escuela sevillana del siglo XVII

Valdés Leal, un pintor más allá de tópicos y equívocos en su cuarto centenario

'La visión de San Francisco en la Porciúncula', obra de Valdés Leal que se conserva en Cabra ABC
Luis Miranda

Esta funcionalidad es sólo para registrados

Córdoba lo consideró hijo suyo durante muchos años, porque vivió en la ciudad en varias etapas y dejó en ella algunas de sus mejores obras. Sevilla fue el caserío en que nació, se formó y murió y allí están también lienzos que definen una parte de su creatividad. Ambas explican la vida y el pulso artístico de Juan de Valdés Leal (1622-1690) y ambas lo recuerdan de forma periódica con exposiciones y actividades.

En el año en que se cumplen los cuatro siglos de su nacimiento, una tercera ciudad, Cabra, se suma a las celebraciones y pone el foco en una de sus obras más importantes y la que tiene el mayor tamaño, con cuatro metros y medio de altura.

Lo hace por otra efemérides: los 350 años de 'La visión de San Francisco en la Porciúncula', la obra que desde 1672 está en una iglesia de Cabra. El Ayuntamiento, la Fundación Aguilar y Eslava, la hermandad del Buen Fin (que reside y mantiene abierto el templo), la Diputación y la Junta de Andalucía, entre otras instituciones, han alumbrado un programa de conferencias y una exposición en torno no sólo a esta obra, sino también a la relación entre el pintor sevillano y el resto de pinturas del programa iconográfico de la iglesia, que no firmó, pero que sí pueden tener algo de su influencia.

Como explicó Antonio Ramón Jiménez Montes, secretario de la Fundación Aguilar y Eslava, una de las instituciones culturales fundamentales en Cabra, la idea es conseguir que los amantes del arte sepan «que el cuadro está aquí, en Cabra», además de desvincular su obra de la etiqueta negativa y necrófila, tan alejada de la realidad, que se le adjudica por 'Las postrimerías'.

El lienzo, junto al resto de obras de la iglesia ABC

Valdés Leal lo pintó por encargo de los frailes menores capuchinos, que habían fundado una iglesia en el castillo de los Condes de Cabra, y que en aquellos años llenaban sus templos con pinturas de grandes autores en los que se mostraba el espíritu religioso de su orden.

La visión de San Francisco en la Porciúncula, uno de los acontecimientos cruciales en la fundación de la orden de Asís, se plasmó en el siglo XVII por tres grandes autores. Francisco de Zurbarán firmó la obra para los capuchinos de Jerez, Bartolomé Esteban Murillo hizo lo propio para la casa de Sevilla y Juan de Valdés Leal para Cabra.

La idea de los organizadores de esta cita es conseguir que esta obra se ponga al menos en el mismo plano que las otras dos por la calidad con la que el pintor resuelve una composición llena de ascendencia y movimiento, mucho más dinámica que la de los otros dos maestros.

En los años 90 apareció la firma en una obra que se llegó a atribuir a Antonio del Castillo

Valdés Leal muestra a San Francisco en el momento de tener una visión en la que se aparece Jesús junto con la cruz de la redención, pero también, ligeramente por debajo, la Virgen María y, en un plano algo inferior, San José con la vara florida.

Detalle de las imágenes de Jesús y la Virgen María ABC

Todos ellos están elevados sobre nubes de ángeles que dan a la composición un aspecto etéreo y lleno de verticalidad, Un ángel mancebo ofrece un documento a San Francisco, seguramente la indulgencia, mientras que en el ángulo inferior derecho está San Antonio besando al Niño Jesús.

No deja de tener relación con los franciscanos, porque perteneció a la orden, pero, como asegura Antonio Ramón Jiménez, el Conde de Cabra, patrono del convento, se llamaba precisamente Antonio. Su esposa llevaba el nombre de Teresa y por ese motivo hay en el retablo pictórico un lienzo de la doctora de la Iglesia, sin relación especial con los capuchinos.

Abundan los claroscuros, propios de una época en la que las epidemias de peste no dejaban de ser una sombra de pesimismo que marcaba la vida de las personas y se dejaba notar en la creación artística. El pintor había tenido dos estancias en Córdoba anteriores, pero para ese entonces ya estaba de vuelta en Sevilla.

Firma de Juan de Valdés Leal en el lienzo ABC

Las jornadas que se celebrarán entre el 14 y el 30 de septiembre servirán para hablar no sólo del lienzo, sino de todo el retablo pictórico en el que es la obra principal y del resto de lienzos de la iglesia. Así, entre ellos estará el catedrático de Historia del Arte de la Universidad de Sevilla Enrique Valdivieso, pero también Manuel Pérez Lozano, catedrático en Córdoba. El primero hablará del gran lienzo y de su autor, mientras que el segundo se aproximará a la inspiración formal que hizo que el artista plasmase la visión mística de una forma tan dinámica.

El conservador del Museo de Bellas Artes de Sevilla, Ignacio Cano, dará nuevas perspectivas para acercase al autor de obras tan conocidas como 'Las postrimerías', mientras que el propio Antonio Ramón Jiménez Montes ofrecerá una amplia conferencia sobre la colección pictórica del templo.

Boceto preparatorio de la obra, que se exhibirá en Cabra en septiembre ABC

A lo largo de las conferencias algunos de los lienzos que forman parte de la colección, y que se conservó íntegra a pesar de los muchos avatares históricos, se podrían relacionar con Juan de Valdés Leal, que habría intervenido en ellos, aunque también se piensa que su hijo y su hija, pintores ambos, pudieron haber participado en la terminación. La apertura estará a cargo del director del Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico (IAPH) y colaborador de ABC, Juan José Primo Jurado, que hablará sobre la relación entre Valdés Leal y la ciudad de Cabra.

Será una mirada muy amplia a un conjunto en la que intervinieron algunos de los artistas más importantes de las tierras de Córdoba en aquellos años, como el lucentino Leonardo Antonio de Castro o el baenense Juan de Peñalosa, entre otros.

Se relaciona con obras coetáneas de Zurbarán y Murillo, pero es una composición más dinámica

Habrá además dos exposiciones, en las que brillará un boceto preparatorio del lienzo que el pintor sevillano realizó con tinta sobre papel, y que se conserva en el Museo de Bellas Artes de París. Es el testimonio de cómo concibió la obra que ahora se celebra en Cabra. También habrá una iluminación secuencial entre los días 15 y 30 de septiembre que permitirá conocer un análisis muy detallado de los distintos componentes de una obra llena de complejidad y movimiento.

Obra de Murillo sobre la visión de San Francisco Juan Flores

Los asistentes podrán conocer además algo parecido a la biblioteca que tuvo en su casa y estudio Valdés Leal, que se reconstruirá con los testimonios de los títulos que tuvo en su poder y recurriendo a la valiosa colección bibliográfica histórica de la Fundación Aguilar y Eslava.

En las jornadas se ilustrará sobre cómo el lienzo y todo el retablo no se pueden explicar sin la presencia y espíritu de los capuchinos, que dejaron su iglesia de Cabra en una de las exclaustraciones del siglo XIX y la iglesia permaneció en el castillo.

En la exposición se verá un dibujo preparatorio del lienzo que se conserva en el Bellas Artes de París

Fue el templo de un colegio de escolapias, que sigue abierto, aunque las religiosas se marcharon hace unos años y ahora es la capilla de la cofradía del Buen Fin. El profesor Enrique Valdivieso encontró en la década de 1990 la firma de Juan de Valdés Leal que certificó que aquel lienzo de grandes dimensiones y valor incuestionable se debía a uno de los grandes maestros del barroco en Andalucía. Hasta ese momento se relacionaba la obra con el cordobés Antonio del Castillo.

Ni antes ni ahora pasó desapercibido, y llegó a participar en la década de 1990 en una gran exposición que lo llevó al Museo del Prado y al de Bellas Artes de Sevilla.

Esta funcionalidad es sólo para suscriptores

Suscribete
Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación