Suscríbete a
ABC Premium

historia

Así es la Colina de los Quemados, el lugar donde ha aparecido el hueso de elefante en Córdoba

Es un enclave fundamental para comprender la historia de Córdoba, cuyos primeros restos corresponden al 2500 antes de Cristo, en el Calcolítico

¿Pisaron los elefantes de Aníbal suelo de Córdoba?

Dos personas corren en la zona verde del Parque Cruz Conde (antigua Colina de los Quemados) v. merino

F. R. C. / B. L.

Córdoba

La Colina de los Quemados (actual Parque Cruz Conde) ha vuelto al primer plano informativo después de que se conociera esta semana que en esa zona se encontró en 2019 -si bien el hallazgo no había trascendido hasta ahora- el hueso de la mano de un elefante cuya datación estaría entre finales del siglo III y mediados del I antes de Cristo, según avanzó El País. Este mismo medio ha apuntado a la posibilidad de que el citado hueso pudiera corresponder a animales empleados por los ejércitos de Aníbal o de Julio César.

Ése es un enclave fundamental para comprender la historia de Córdoba. Su origen se pudo perfilar con las excavaciones arqueológicas desarrolladas en los años sesenta y posteriores en este espacio. Las pagó el Consistorio y estuvieron dirigidas en aquella época por el arqueólogo Rafael Castejón.

Como ha explicado sobre esos trabajos y los que vinieron más adelante el catedrático Desiderio Vaquerizo, lo que en la Colina de los Quemados se ha podido constatar es la presencia de un poblado levantado sobre un alto destacado sobre el curso Guadalquivir. Sus primeros restos corresponden al 2500 antes de Cristo, en el Calcolítico.

Según ha comentado Vaquerizo, sus moradores conformaban una sociedad prehistórica que trabajaba ya el cobre y el bronce. Fue evoluciando posteriormente con el uso del hierro hasta recibir las colonizaciones históricas de griegos y fenicios.

Restos clave para la historia de Córdoba

En su etapa previa a la romanización de la Península, se conformó como una sociedad turdetana. Era ya una ciudad fortificada y con un urbanismo disperso y no muy desarrollado. Sus casas evolucionaron desde la cabañas circulares hasta estructuras angulares copiadas de los pueblos colonizadores. Los estudios de esta zona han aportado escasa información funeraria y se trabaja con la hipótesis de que se practicaran cremaciones en el río.

La llegada de los romanos supuso un largo proceso de transición relativamente pacífico, que se considera que se prolongó durante siglos, ya que este núcleo no se abandonó hasta la primera centuria después de Cristo. Los restos aparecidos en la Colina de los Quemados permitieron al fin elaborar un relato científico sobre los orígenes de Córdoba.

Esta funcionalidad es sólo para suscriptores

Suscribete
Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación