Urbanismo
Córdoba no creará nuevo suelo residencial a futuro pero sí logístico
Bellido encarga a Urbanismo el Plan General de Ordenación Municipal que marcará el modelo de ciudad venidero
Más zonas verdes, la revisión del Plan del Casco, equipamientos o las reglas para parcelaciones, en el documento
Córdoba en 2030: el río en el cinturón verde, un 'Plan Renfe 2' y logística
-RUCv8q1x3kP4A3YKjcs0wKL-1200x840@abc.jpg)
El alcalde de Córdoba, José María Bellido, ha señalado en rojo para este mandato el dibujo urbanístico del nuevo modelo de ciudad para los próximos años. Sin cambios drásticos, pivotando mucho sobre lo que está vigente en el Plan General de Ordenación Urbana ... de 2001 -y que está resultando muy válido según los propios expertos en la materia a la par que sigue incompleto en muchos aspectos- pero con algunas directrices claras que ya ha puesto sobre la mesa de los técnicos y responsables de la Gerencia de Urbanismo que han empezado a trabajar en la nueva herramienta que a partir de ahora viene a sustituir por ley lo que antes era una revisión del PGOU.
La ordenación urbanística de Córdoba tiene que adaptarse a la nueva Ley Impulso para la Sostenibilidad del Territorio de Andalucía (Lista), que entró en vigor en 2021. La manera de hacerlo es redactando un Plan General de Ordenación Municipal (PGOM) «con el que se configura y define el modelo de ciudad a medio y largo plazo», dice el propio texto normativo aprobado por la Junta de Andalucía. Eso sí, la gran diferencia es que se simplifica la tramitación que hasta ahora se necesitaba para cambiar o actualizar la hoja de ruta genérica urbanística. El PGOU de 2001 acumuló casi un mandato y medio de trámites, informes técnicos y aprobaciones (los de Rafael Merino y Rosa Aguilar con apoyo del PSOE de José Mellado, entre 1995 y 2003).
Según ha podido saber ABC de fuentes municipales, Bellido ha mantenido ya varias reuniones de carácter técnico con la cúpula de Gerencia para coordinar la filosofía general y los principios que regirán este trabajo a lo largo de los próximos meses así como la organización de un trabajo complejo.
Una de las premisas de partida es que Córdoba no aumentará el suelo residencial de nuevo cuño y seguirá adelante con las bolsas aún pendientes del PGOU actual. Aquí se sitúa el foco en Levante, donde queda por desarrollarse todavía la operación de la Ciudad-Levante en la prolongación de Rabanales hasta la N-432 (con unas cuatro mil viviendas por ajustar y con una tramitación muy incipiente todavía).
El 'efecto cascarón'
Pero también en Poniente, donde pese a la proliferación de grúas edificatorias y licencias en estos años (y actualmente) para planes parciales como Cortijo del Cura, ampliación del Zoco, Turruñuelos, Hipercor, Huerta de Santa Isabel Este o Ciudad-Jardín de Poniente (Arruzafa-Patriarca), como ya informó en su día ABC, aún quedan unas 15.000 viviendas en esta parte de la ciudad por desarrollarse. Huerta Santa Isabel Oeste, la Carretera del Aeropuerto y la prolongación desde el Patriarca.
La expansión de la ciudad hacia Poniente, con un envidiable equilibrio de oferta y demanda hasta ahora como muestran los números y apuntan sociedades de tasación o expertos inmobiliarios, sí está dejando un movimiento de residentes cordobeses hacia esta parte, abandonando otros barrios. Lo cierto es que en este tiempo la población de Córdoba ha disminuido ligeramente y para nada se ha producido un aumento notable. Este fenómeno, del que son conscientes en el actual equipo de gobierno, puede producir un 'efecto cascarón' en barrios como el Casco y tradicionales con décadas acumuladas del tipo Parque Figueroa, Ciudad Jardín, Fátima, Fuensanta y Centro Comercial.
De ahí que otra de las premisas que Bellido ha puesto como objetivo del futuro PGOM sea reforzar las prestaciones para seguir viviendo en estos barrios más tradicionales. Los planes que se están desplegando ahora mismo en Santuario con la mejora de cubiertas e instalación de ascensores en decenas de bloques; el nuevo programa de eficiencia energética en el Parque Figueroa para 720 viviendas y 25 millones de inversión de fondos europeos a través de la Junta y el Ayuntamiento hasta 2026; o el más reciente para 530 viviendas de la zona sureste de Ciudad Jardín (Virgen del Perpetuo Socorro), son muestras de ese reto.
-U47474264845Dks-624x350@abc.jpg)
De manera específica el Casco Histórico de Córdoba será otro de los pilares fundamentales de esta nueva planificación. Durante el pasado mandato, y pese a los reiterados anuncios desde el cogobierno municipal de PP con Ciudadanos, no se movió ni un papel en este sentido pese a las numerosas problemáticas abiertas en el corazón urbano y patrimonial de la ciudad. Las placas solares fue la penúltima polémica. Una aspiración de los vecinos muy restringida por la normativa municipal y autonómica dado el impacto y el coste de estas infraestructuras con los precios de la energía por las nubes.
No son los únicos obstáculos. Vivir en el Casco, desde construirse una casa agregando o segregando parcelas, hasta contar con una plaza de garaje subterránea o permitir el acceso con el coche o la proliferación de equipamientos básicos o negocios turísticos, amén de políticas que impulsen la residencia entre las nuevas familias se han convertido en una verdadera asignatura pendiente para Córdoba, con una de las zonas antiguas más amplias en superficie de Europa y bajo el manto de la Unesco en una parte fundamental como la Mezquita-Catedral y su entorno directo.
Base Logística del Ejército
El nuevo Plan General de Ordenación Urbana incorporará esta revisión para trazar también nuevas condiciones urbanísticas en el Casco. Esta herramienta deberá señalar esas innovaciones generales en la ordenación de la ciudad que luego se irán pormenorizando de una manera más flexible, no siguiendo los procedimientos actuales.
-U30814267031WqQ-624x350@abc.jpg)
Frente a esta pátina conservacionista, el nuevo modelo de ciudad sí que va a contener dos apuestas muy claras en sus tripas: las zonas verdes y las políticas enfocadas a frenar los efectos del cambio climático en una ciudad como Córdoba y la expansión del suelo logístico tras la llegada de la Base del Ejército de Tierra, que entraría en funcionamiento en 2028, sumada a la mejora de activos como el Área Logística del Higuerón y su conexión intermodal o la puesta en carga de los primeros suelos de índole privada.
Del primer aspecto ya hay algunas pistas que ha venido haciendo públicas el Ayuntamiento. Se trata de lo que el propio Bellido denominó en su discurso de investidura como 'parques de borde de rondas', y señaló así a Miralbaida respecto a la Ronda de Poniente -un proyecto que ya se intentó el pasado mandato con fondos europeos pero que fracasó- y otro entre Chinales y la Ronda Norte en su tramo final ya operativo junto al parque de la Asomadilla. Aquí entraría también otro proyecto en mente del dirigente popular: la ampliación de Miraflores como parque, solapando así la huella del denostado Palacio del Sur.
Esta cicatriz de la ínsula ribereña debe además reordenarse en el nuevo planeamiento para dar cabida a esa mejora ambiental. Lo mismo que tendrá que ocurrir con el recinto ferial del Arenal, que no reza como tal en el actual Plan General y que, unido a las intenciones del fondo bareiní Infinity para el estadio del Arcángel, obliga a repasar y delimitar bien usos y posibilidades en otra sensible de la ciudad. No hay que olvidar en este punto tampoco el Plan Especial de Protección de la Sierra, otro 'resto arqueológico' del Plan General que está en trámite y nunca se ha terminado, con el problema añadido de los incendios, las parcelaciones sin regularizar los valiosos activos naturales con que cuenta. Máxime, tras la pandemia, convertida en un reclamo.
Eje logístico de la A-4
En el plano logístico, el PP tiene muy presente que es una de las sendas de futuro de la ciudad. El Álamo, en marcha en su primera fase, puede ser en el eje de la A-4 una de las zonas de crecimiento, con la acometida de los suelos fronterizos que en su día se vislumbraron con Vialmar para lo que iba a ser el centro de distribución fallido de El Corte Inglés. Igual sucede con la Rinconada (también en esa misma autovía) y su gran parque que acogerá la Base Logística del Ejército en 85 hectáreas pero que guarda 115 más para industria auxiliar limítrofe (aunque empresas como Todolivo ya han apostado a su traslado allí sin ser afín a la industria de Defensa).
Las opciones de crecimiento por esta zona son más generosas que por el eje de la carretera de Palma del Río, pendiente su conexión, además con la Variante Oeste, si bien en El Higuerón y los suelos industriales de aproximación a Villarrubia podría haber opciones.
El nuevo PGOM deberá encauzar las salidas que la propia Lista ha dibujado para las miles de parcelaciones regularizables en Córdoba (servicios y licencias), poner coto a nuevos emplazamientos que pudieran estar surgiendo, o será la oportunidad para definir si tiene sentido continuar con el derribado Plan de Recogida Neumática de Residuos en los sectores residenciales de expansión.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete