Suscríbete a
ABC Premium

¿Qué muestra el vídeo que grabó el momento del accidente de Álvaro Prieto?

El visionado de estas imágenes, que no llegaron a la Policía hasta este lunes, muestran al joven saltándose una valla, subiéndose al techo de un tren, sufriendo la descarga y cayendo al hueco entre los dos vagones

Álvaro Prieto, última hora en directo: la autopsia confirma que el joven murió electrocutado

La autopsia de Álvaro Prieto confirma que murió por electrocución

¿Qué ha fallado en la búsqueda de Álvaro Prieto?

UME, Policía Nacional y bomberos en los trabajos de rescate del cuerpo del joven cordobés Manuel Gómez
Silvia Tubio

Esta funcionalidad es sólo para registrados

La muerte del joven Álvaro Prieto fue fruto de un fatal accidente y de la imprudencia de un chico que intentó a las bravas acceder a un tren como fuera para regresar a Córdoba después de haber pedido el de las 7.35 de la mañana de este pasado jueves 12 de octubre. Hay una prueba esencial de cómo sucedieron los hechos. Se trata de la grabación que realizó una cámara de seguridad de una estación de servicio próxima a las vías del tren y que grabó la escena completa, según detallan fuentes de la investigación.

Dicha grabación capta al joven saltándose una valla, cruzando las vías y encaramándose al techo de uno de los trenes que estaban fuera de servicio, Las imágenes muestran también al chico andando por el techo de un vagón y cómo sufre una descarga al tocar el pantógrafo que estaba conectado a la catenaria. La descarga fue letal y el joven cayó sobre el hueco de dos vagones donde quedó encajonado. El delegado del Gobierno, Pedro Fernández, aseguraba este martes, en un intento por limpiar el trabajo policial muy cuestionado por el tiempo transcurrido hasta que se encontró el cadáver (cuatro días), que era literalmente imposible haber localizado los restos desde el suelo. Fernández afirmó en una entrevista en Canal Sur que el movimiento del tren permitió que el cuerpo descendiera y acabara asomando sus extremidades inferiores por la parte inferior.

Esa grabación que pudo haber resuelto rápidamente el caso no la recibió el Grupo de Homicidios hasta el mismo lunes. Ese mismo día por la mañana, un cámara de televisión descubrió el cuerpo por casualidad entre los dos vagones. Según detallan las mismas fuentes consultadas, los agentes habían solicitado las grabaciones de esas cámaras como las de otros establecimientos cercanos el viernes. En el caso de la estación de servicio que grabó el accidente, su responsable estaba fuera y no atendió al oficio de la Policía hasta el lunes, cuando llegaron las imágenes al grupo.

La Policía de Sevilla sin perros para cadáveres y vivos

El delegado del Gobierno asegura que los perros de la Policía podrían haber localizado el cuerpo este lunes, después de que los agentes hubieran visionado las imágenes y constatar lo que había pasado realmente. Pero lo cierto es que si perros adiestrados en la detección de cadáveres que hubieran pasado por delante de ese tren lo podrían haber hecho antes. El perro que movilizó la UME el mismo lunes tras confirmarse el hallazgo del cuerpo, marcó la existencia del cadáver a una distancia de 75 metros. Pero, ¿por qué no se activaron antes los canes?

Como ya informó ABC este pasado domingo, la unidad canina de la Policía Nacional en Sevilla carece de canes adiestrados en la localización de personas vivas o muertos. El Grupo de Homicidios solicitó este pasado sábado la colaboración de la UME, que sí tiene ejemplares adiestrados en la detección de muertos, y se activaron al día siguiente. Probablemente esos tiempos se habrían acortado si el Cuerpo Nacional hubiera dispuesto de esa herramienta de trabajo.

La zona de talleres de Renfe donde sufrió el accidente Álvaro fue sobrevolado por drones que no detectaron nada desde el aire. Pero ese espacio, que dista dos kilómetros de la estación, no fue rastreado a pie. ¿Por qué? Esa es la principal incógnita de este caso, teniendo en cuenta que desde el primer momento la Policía centró su investigación en que el chico no había salido de Sevilla. El caso de Álvaro Prieto vuelve a cuestionar los protocolos de actuación en las búsquedas de personas desaparecidas.

Esta funcionalidad es sólo para suscriptores

Suscribete
Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación