Suscríbete a
ABC Premium

agricultura

El elevado precio del aceite de oliva aumenta los fraudes en la comercialización en el sector

La baja cosecha es otro de los factores que está tras el aumento de las prácticas irregulares con el 'oro' líquido

La campaña olivarera acaba en Córdoba con una cosecha más mermada de lo que se esperaba

Reciente operación de la Guardia Civil contra el fraude del aceite de oliva abc

Pablo Cruz

Córdoba

Cada cierto tiempo el sector del aceite de oliva es noticia debido a la denuncia de fraudes ligados a la mezcla de esta grasa con otras de menor calidad, pero que son comercializadas ilegalmente como vírgenes extra, causando un grave perjuicio a los agricultores y a la propia industria oleícola. En los últimos meses se han incrementado las inspecciones por parte de la Junta de Andalucía y de la Guardia Civil para detectar estas estafas debido al incremento muy importante del precio del zumo de aceituna y a la baja cosecha que se ha registrado en la última campaña como consecuencia de la sequía.

Fue en marzo cuando la Consejería de Salud y Consumo comenzó una investigación de nueve marcas de aceite de oliva que habían sido denunciadas por la Organización de Consumidores y Usuarios (OCU) por carecer de registro sanitario y, por tanto, estar fuera del control oficial. Un mes después estos trabajos se ampliaron a cuatro enseñas más como respuesta a las denuncias particulares que habían detectado deficiencias en el olor y el sabor de los aceites de esas marcas.

La Administración autonómica, aunque aseguraba que el consumo de estos productos no generaba ningún riesgo para la salud, recomendaba a la población que no se ingirieran. Las marcas investigadas son Don Jaén Oliva 2019, Galiaceite 2022, Acebuche, Cortijo del Oro, Villa de Jerez, Campiña Andalucía, Vareado, Abadía, Imperio Andaluz, La Esmeralda, Los Milagros, Almazara Fernández y Virgen de Guadiana.

Aceite fraudulento, intervenido por la Guardia Civil en una reciente operación abc

De forma paralela, la Guardia Civil inició sus pesquisas a través de la operación 'Edesia', a través de la cual se consiguió la semana pasada que cayera una red en Badajoz y en Sevilla y con ramificaciones en Córdoba. Este grupo se dedicaba a distribuir garrafas de cinco litros etiquetado como aceite de oliva virgen extra (AOVE), cuando en realidad no lo era, tratándose de mezclas de aceite vegetal (semillas oleaginosas o colza) con aceites de oliva refinados (orujo de oliva), conocidas más comúnmente en el sector agroalimentario como aceite lampante. La Benemérita instruyó, por estos hechos, diligencias como investigados a siete vecinos de la provincia de Sevilla y dos en la de Badajoz como presuntos autores de los delitos de estafa, falsedad documental y contra la salud pública. La red contaba con un envasador en Córdoba.

Ayuda a la Benemérita

El sector oleícola de la provincia alaba la actuación del Instituto Armado. La gerente de la Asociación Cordobesa de Almazaras Industriales (Acora), Macarena Sánchez, indicó que «colaboramos activamente con la Guardia Civil para frenar estas prácticas indeseables que perjudican gravemente la imagen del sector y, por tanto, destrozan el esfuerzo que las nuestras empresas emplean en la defensa del AOVE».

En este sentido, la representante de esta organización empresarial apuntó que «con cierta frecuencia se produce algún caso de fraude alimentario que, sin duda, se incrementan cuando escasea el producto o cuando los precios del virgen extra han sufrido un incremento sustancial, aunque considero que es la condición innata de la persona que lo planifica lo que prevalece». Hay que tener en cuenta que la cotización del kilo de AOVE se situaba la semana pasada, según los datos ofrecidos por la Consejería de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural, en los 6,28 euros, un valor nunca visto desde que empezaron a publicarse estadísticas a este respecto en 2007. A esto se suma que la cosecha de la campaña 2022-2023 fue la más baja desde hace una década, con apenas 142.400 toneladas, poco más de la mitad de la producción de la temporada anterior, que se cerró con 280.000 toneladas.

Sánchez resaltó que Acora «juega un papel importante en la identificación de acciones que van en contra de la actividad de nuestras almazaras, de modo que, gracias a la dispersión de nuestros asociados por todo el territorio de la provincia, se han podido detectar y denunciar estafas que hemos sufrido en la venta de AOVE, robos de aceituna y de maquinaria en instalaciones o identificación de instalaciones ilegales».

Asaja: «Son situaciones puntuales. No obstante, defendemos que la Justicia emplee mano dura, pues se atenta contra la salud»

El presidente de Asaja Córdoba, Ignacio Fernández de Mesa, reconoció que el precio del aceite de oliva es un factor importante que explica estos fraudes, pero insistió en que «la calidad y la salubridad de este producto es el principal atractivo de estos delincuentes», por lo que abogó por que «la Justicia emplee mano dura en este asunto que atenta contra la salud de la ciudadanía con el fin de que no se produzcan más casos de este tipo». No obstante, el dirigente agrario quiso dejar claro de que «se trata de situaciones puntuales» y resaltó la actuación de la Guardia Civil y de las Administraciones para poner freno a estas prácticas fraudulentas».

Desde UPA informaron de que la mezcla de aceites elaborados con distintas materias primas no es ilegal en muchos países de Europa, pero en España sí lo es. Desde su punto de vista, estos casos surgen ahora «debido al encarecimiento del aceite de oliva, derivado de la escalada de los costes de producción y de la corta campaña como consecuencia de la baja pluviometría».

Esta funcionalidad es sólo para suscriptores

Suscribete
Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación