Economía
La empresa palmeña Pegasus Aero Group aspira a ampliar sus mercados exteriores
La firma, antes Faasa, facturó 90 millones de euros al cierre de 2022
Defensa contrata con la cordobesa Pegasus Aero Group el mantenimiento de una flota de helicópteros de Tierra

Diversificación, especialización, innovación e internacionalización. Estas son las claves del éxito de Pegasus Aero Group, en opinión de su vicepresidente, Miguel Ángel Tamarit, quien participó en una nueva edición del programa 'Córdoba en Futuro' impulsado por ABC Córdoba para analizar los retos de los distintos sectores empresariales en la provincia.
Es en su expansión por todo el mundo donde la empresa, con más de medio siglo de historia y que tiene su sede central en Palma del Río, ha sustentado una parte importante de su crecimiento en los últimos años y pretende continuar en la misma senda a corto y medio plazo.
El grupo cuenta actualmente con 157 bases áreas repartidas entre España y en otros países como Chile, Uruguay, Portugal, Italia, Grecia y Turquía. Pero no se quieren quedar ahí. El directivo, a preguntas del director de ABC Córdoba, Francisco J. Poyato, aseguró que la intención de la compañía, cuya facturación alcanzó los 90 millones de euros en 2022, es seguir entrando en nuevos mercados. «Hace tres años nuestra presencia en Europa se reducía a España, Portugal e Italia y desde entonces hemos conseguido incorporar a Grecia y a Turquía», subrayó.
Salvamento marítimo
Su aventura internacional comenzó hace ya cerca de dos décadas en Chile creando allí una filial con trabajadores locales. Tamarit señaló que en un primer momento concentraron sus esfuerzos en el país andino en la actuación de sus aeronaves en situaciones de emergencia por incendios forestales, pero a lo largo de los años han ido sumando otras actividades como el salvamento marítimo, la protección civil o la formación.
Pegasus, anteriormente conocido como Faasa, dispone de una flota de 120 vehículos, entre aviones y helicópteros, cuya actuación se concentra en los periodos de mayor incidencia de los fuegos en la naturaleza, una labor que fue muy intensa el pasado verano en España y recientemente en Chile por el gran número de incidentes de este tipo que se registraron.
En junio del pasado año la empresa firmó su primer contrato con el Ministerio de Defensa para el mantenimiento y suministro de repuestos para la flota de helicópteros AB 212 del Ejército de Tierra por los próximos cuatro años y por un presupuesto de nueve millones de euros. «Este proyecto va a permitir que en Palma del Río se realicen las mayores tareas de conservación de las aeronaves del Ejército de Tierra en España».
Su intención en seguir participando en nuevos concursos que se convoquen desde el departamento comandado por Margarita Robles (PSOE), «algo que requiere de nuestra parte un gran esfuerzo en especialización en ingeniería y en pilotaje de prueba».
El viceconsejero de la empresa, Miguel Ángel Tamarit, ha participado en el programa 'Córdoba en Futuro', de ABC Córdoba
En esta línea, Tamarit afirmó que Pegasus quiere tener una presencia muy importante en la futura Base Logística del Ejército de Tierra en Córdoba, sobre todo en lo que se refiere al soporte y el mantenimiento de las aeronaves. «Queremos estar ahí desde el primer momento que esté en marcha este proyecto en 2017 ó en 2028», aseveró el directivo.
Desde su punto de vista, el tejido productivo cordobés que quiera formar parte este proyecto en el ámbito civil, cuyas previsiones son que superen el millar de trabajadores, deberían apostar por la creación de alianzas empresariales. A su juicio, «las compañías cordobesas tienen una gran oportunidad para ser delegadas o filiales de grandes contratistas que ya trabajan en el ámbito militar y que tienen previsto operar en la Base Logística del Ejército de Tierra en Córdoba, pero que no traerán hasta aquí su sede social».
De cara a los próximos años, el vicepresidente de Pegasus, que cuenta con una plantilla formada por unas 650 personas. apuntó que están en estudio para ampliar sus instalaciones en la localidad de la Vega del Guadalquivir, principalmente en el apartado del mantenimiento.
Asimismo, se mostró muy crítico con la actual oferta formativa al entender que una buena parte de la misma no responde a las necesidades de las empresas. «Andalucía se encuentra ante una gran oportunidad para seguir creciendo en el sector aeronáutico, pero es necesaria una Formación Profesional Ocupacional (FPO) más especializada, más adaptada a la realidad y que sea cambiante», según defendió y lamentó que «sigamos habiendo módulos de hace 15 años que no responden a lo que requieren a las empresas hoy en día ni lo que precisarán dentro de algunos años».
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete