Suscríbete a
ABC Premium

Cultura

El grupo de Córdoba Aquel Trovar reconstruye y rescata las melodías de la Edad Media

Publica 'De los sones e instrumentos', su quinto disco-libro, con música de los siglos XII a XV

Amor místico, amor profano, la melodía del ciclo de la música antigua

Los miembros del grupo Aquel Trovar, en la capilla de San Bartolomé ABC
Luis Miranda

Esta funcionalidad es sólo para registrados

Cuenta el músico cordobés Antonio Torralba que visitaba un edificio renacentista, muy bien restaurado, que ahora tiene otro uso, y que le sorprendió encontrar que en su arquitectura antigua la música de fondo era pop anglosajón, que no estaba acorde ni con la parte antigua ni con la moderna del edificio. Antonio Torralba persigue desde hace décadas el mismo objetivo: no sólo interpretar música de hace mucho tiempo, sino equipararla al resto de las Humanidades, hacer pensar en que debe estar en el contexto cultural de su tiempo.

Lo hizo con un grupo que se llamó Cinco Siglos y lo hace ahora con Aquel Trovar, consolidado como uno de los conjuntos españoles más importantes en la interpretación de música medieval, renacentista y barroca. A esta última se dedica su quinto disco-libro, que acaba de salir a la luz y que se titula 'De los sones e de los instrumentos. Sones y danzas de la Edad Media'.

Son en total 27 piezas de entre los siglos XII y XV, y es, como recuerda Antonio Torralba, una época de la que se conserva poco. A Aquel Trovar se ha sumado en ocasiones la soprano Delia Agúndez, pero en este disco sólo han tomado parte los tres instrumentistas. De las 27 piezas hay seis de los que se conserva la música original para instrumentos. Otras salen de la música vocal que se conserva, ya que se sabe que los músicos la interpretaban a partir de aquí.

Sucede con 'Kalenda Maya', que parte de una canción de la que se conserva la melodía y la letra. «Se sabe cómo se creó esa canción, y la historia es el que el trovador escuchó la danza instrumental, y a él le gustó tanto que compuso la canción siguiendo las notas de la danza», explica Antonio Torralba. Su trabajo en este disco fue el de «imaginar cómo era la danza que él había escuchado, porque sí está hecha sobre la melodía se cuenta con la idea de cómo pudo ser».

'De los sones e instrumentos' abarca un período amplio, porque conforme los músicos de Aquel Trovar estudiaron el repertorio comprobaron que había melodías del siglo XII que seguían utilizándose para componer en los siglos XIV y XV: «Es sorprendente que duraran tanto tiempo, de forma que es una antología de las melodías más bonitas del repertorio medieval». El resultado son piezas sencillas, pero con un encanto que les hace mantener el atractivo.

Los músicos toman canciones que se basaban en música instrumental no conservada y reinterpretan cómo pudo ser

Es un disco variado con música de Inglaterra, Alemania, Italia y en especial España, ya que el rey Alfonso X El Sabio recopiló más de 400, algunas de sus colaboradores y otras suyas, porque él mismo fue trovador. Sí, trovador, porque este era el nombre que correspondía a quienes escribían canciones, y que eran casi siempre nobles, a los que Antonio Torralba define como el equivalente a «cantautores». De clase humilde sí eran los juglares, que recorrían el mundo interpretándolo.

«No había carácter nacional, porque era una música paneuropea», recuerda Antonio Torralba. Era menos corriente escribir la música, porque era laborioso y a veces se escribía sólo la letra para cantarse al tono de cierta canción conocida. Así, todas las poesías de los trovadores tenían música, pero se han conservado muy pocas.

Instrumentos antiguos utilizados por Aquel Trovar ABC

Los músicos de Aquel Trovar utilizan flautas y gaitas pero también la sinfonía (un instrumento de cuerda frotada), el adufe (un pandero cuadrado), la cítola y el rabel.

Como novedad, en este disco hay dos carillones de campanas de pequeño tamaño que han conseguido que les fabriquen, y que ofrecen diez notas. Trotos, saltarellos, estampidas, danzas y canciones de música sacra y profana pueblan el disco-libro, cuyo repertorio ahora llevarán por festivales de música antigua.

Esta funcionalidad es sólo para suscriptores

Suscribete
Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación