Cultura
La historia de Pozoblanco, como nunca se había contado
Juan Andrés Molinero publica una crónica general del municipio de Los Pedroches en cinco volúmenes desde los orígenes hasta la etapa contemporánea
El proceso de despoblación se ceba particularmente con el Norte de la provincia

La historia general de Pozoblanco como nunca se había contado hasta ahora: a través de seiscientas páginas y cinco volúmenes y recorriendo desde sus orígenes hasta la contemporaneidad. Un proyecto de tal envergadura es el que ha completado el historiador Juan Andrés Molinero Merchán, que hoy jueves presentará esta publicación pionera que ha sido financiada por el Ayuntamiento de Pozoblanco y la Fundación Ricardo Delgado Vizcaíno, dependiente de Covap.
El investigador, que en los últimos años ha publicado diversos ensayos sobre la comarca de Los Pedroches, explica que su objetivo con esta obra de carácter enciclopédico es «contar la historia desde una perspectiva rigurosa y fundamentada en la fuentes históricas», algo que contrasta con una bibliografía previa que a menudo estaba sujeta, según señala, a los relatos de los libros tradicionales y a las leyendas.
La obra, titulada 'Historia de la ciudad de Pozoblanco. Origen y desarrollo urbano', se presentará esta mañana en el contexto de las Jornadas de Otoño de Covap, con la presencia del alcalde de Pozoblanco, Santiago Cabello, y del director de la Real Academia Española de la Lengua y de la Fundación Ricardo Delgado Vizcaíno, Santiago Muñoz Machado.
Allí se podrá conocer con detalle una investigación minuciosa en la que el autor ha invertido varios años y que, según explica, incluye «un desarrollo amplio tanto de la gobernanza del municipio en los distintos periodos como de la evolución de sus estructuras sociales y del desarrollo urbanístico».
Esos asuntos abarcan cuatro tomos de este proyecto monumental, que se completa con un quinto volumen en el que se detalla el nomenclátor de la ciudad y que explica el nombre de cada una de las calles de la ciudad, con alusiones tanto a las nominaciones tradicionales que aún hoy se conservan como a los personajes que han ido conformando el callejero pozoalbense. Para documentar su trabajo, Molinero Merchán ha recorrido no sólo las fuentes históricas generales, sino también otros archivos como los protocolos notariales, los libros de mayordomía, el Catastro de Ensenada o los cuadernos de riqueza.

A ello se suma, desde el siglo XIX en adelante, la importante información que guarda la hemeroteca en lo que se refiere a prensa escrita, ya que según explica el autor Pozoblanco «es una localidad paradigmática en cuanto a la aparición de periódicos, ya que hubo muchísimos». El investigador explica que ha sido ese conjunto de documentos el que le ha permitido tener una visión «amplia y científica, con profundidad», de la que concluye que la idea extendida de que Pozoblanco tiene menos historia o patrimonio que otros municipios cercanos de mayor antigüedad es incierta pese a que sea muy usual entre los propios ciudadanos de la localidad.
El historiador explica que, por su patrimonio monumental e industrial, la ciudad «no tiene nada que envidiar a otras, lo que pasa es que eso ni se conoce ni sabe divulgar». De hecho, Molinero Merchán señala que su esfuerzo, unido «al que han realizado el Ayuntamiento y la Fundación Ricardo Delgado en la edición de los volúmenes», va encaminado a que, con este tipo de estudios, «salgamos del marasmo y los tópicos del siglo XIX y conozcamos nuestra identidad y nuestros fundamentos como sociedad».
Trabajo intenso
«Mi trabajo es justo lo contrario de la cultura superficial que hoy prevalece», concluye el autor sobre esta historia general de Pozoblanco que confía en que sirva para que en los próximos años se puedan desarrollar nuevos programas de divulgación patrimonial.
El acto de presentación de esta mañana, que se celebra en el Auditorio Municipal de Pozoblanco, servirá también para difundir otros dos ensayos que el investigador ha preparado en los últimos meses y vinculados igualmente con la historia de Pozoblanco. Uno de ellos, titulado 'Pozoblanco (1923-2023)', realiza un recorrido histórico y gráfico cuando se cumplen ahora cien años de la declaración del municipio como ciudad por el rey Alfonso XIII, efeméride que el Consistorio pozoalbense viene celebrando desde la pasada primavera.

El otro ensayo que hoy se presenta, publicado también por la Fundación Ricardo Delgado, se titula 'Historia de Pozoblanco en retazos. Curiosidades y anécdotas de la ciudad', y según explica Molinero Merchán es un texto de carácter divulgativo que a través de 60 capítulos desgrana diversas singularidades y acontecimientos del municipio y de sus personajes más relevantes con el objetivo de que puedan despertar el interés por el conocimiento de su pasado de numerosos pozoalbenses.
Bibiliografía
La publicación de estos trabajos viene a completar la extensa bibliografía de este historiador, que, aunque nacido y formado en Salamanca, ha desarrollado la mayor parte de su labor docente e investigadora en la comarca de Los Pedroches. A Pozoblanco le ha dedicado Molinero Merchán otros trabajos relevantes como una extensa guía sobre su patrimonio arquitectónico y patrimonial o un ensayo sobre las características singulares de la casa-vivienda del municipio de Pozoblanco.
Otros de sus trabajos históricos han abordado temas diversos como la Mezquita-Catedral de Córdoba, el patrimonio cultural y las torres de Los Pedroches, la historia de Villanueva del Duque y Dos Torres, el convento de Santa Clara de Belácazar o la Catedral de la Sierra de Hinojosa del Duque. En total, más de una treintena de volúmenes que certifican la labor incansable de un historiador enamorado de Los Pedroches, de su historia, su patrimonio y sus gentes.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete