Investigación salud
El Imibic busca mujeres con cáncer de mama menores de 45 años en Córdoba para un estudio
Es un proyecto pionero en la lucha contra este tipo tumor posparto
¿El pan engorda? El Hospital Reina Sofía de Córdoba responde y zanja el debate

El Grupo de Investigación Nuevas Terapias en Cáncer del Instituto Maimónides de Investigación Biomédica de Córdoba (Imibic) invita a participar a mujeres cordobesas menores de 45 años en un proyecto de investigación pionero en la lucha contra el cáncer de mama posparto, que ha ido incrementando su incidencia progresivamente en los últimos años y a día de hoy se desconocen las alteraciones moleculares que lo originan.
Por ese motivo se ha puesto en marcha el proyecto de investigación financiado por el Instituto de la Salud Carlos III para conocer mejor esta enfermedad y tratarla de forma «más eficaz», destaca el Imibic en una nota.
El estudio tiene tres fases. Para la fase inicial requiere la participación de mujeres menores de 45 años (con o sin cáncer) para que puedan rellenar una encuesta 'online' que encontrarán en la URL 'www.cancerdemamaposparto.es', que no dura ni cinco minutos.
En la fase dos se analizará a nivel molecular las alteraciones principales de esta enfermedad (mutaciones genéticas más relevantes) en comparación con otros cánceres de mama no relacionados directamente con el embarazo.
En la fase tres, se evaluará la presencia de una firma o patrón molecular característico del cáncer de mama posparto en la mama no afectada así como en sangre periférica, saliva e incluso en la leche materna.
Situación
Con este estudio, el Imibic pretende conocer en profundidad cómo se origina el cáncer de mama posparto, identificar qué lo diferencia de otros cánceres de mama y conocer su posible relación con el embarazo. Los resultados que se deriven de este estudio contribuirán a conocer mejor esta enfermedad y su relación con el embarazo y la lactancia.
También, permitirá identificar y diferenciar más fácilmente el cáncer de mama gestacional y posparto; identificar marcadores predictivos de este tipo de cáncer en muestras de fácil acceso (sangre, saliva o leche) que faciliten la detección precoz de esta enfermedad. Igualmente, facilitará desarrollar mejores y más personalizadas estrategias terapéuticas.
Este proyecto está coordinado por el doctor Juan de la Haba Rodríguez, del Hospital Universitario Reina Sofía de Córdoba, y la doctora Silvia Guil Luna, de la Universidad de Córdoba (UCO), investigadores principales del estudio.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete