campo
José María Gómez, presidente de Todolivo: «Las nuevas variedades de olivar son muy resistentes a esta sequía»
La empresa agrícola, que ha evolucionado mucho en la investigación de este cultivo, confía en multiplicar por diez su facturación en los próximos cinco años
Todolivo adquiere los primeros suelos del gran parque logístico junto a la Base militar de Córdoba

El máximo responsable de la firma cordobesa Todolivo, José María Gómez, espera que estén listas en 2027 sus nuevas instalaciones en el futuro parque empresarial que se situará al lado de la Base Logística del Ejército de Tierra.
-¿En qué momento se encuentra Todolivo?
-Nos encontramos en un momento de expansión. Uno de los últimos grandes hitos ha sido la creación de la primera variedad de olivo dirigida al público en general, conocida como I-15, de todas las 23 que ya hemos sacado al mercado. Hemos evolucionado mucho en la investigación de este cultivo durante los 28 años de existencia de nuestra compañía, de modo que ahora las producciones son mayores que entonces con unos menores costes tanto en secano como en riego. Para conseguir este objetivo hemos necesitado ampliar los marcos de las plantaciones para que el olivo tenga más amplitud en su desarrollo.
-¿Cuáles son las perspectivas de la firma dada que el sector está marcado por la sequía y los precios elevados?
-Este año vamos a crecer de una manera importante, de modo que nuestras previsiones son mejorar nuestros resultados en torno a un 35 por ciento hasta llegar cerca de los 20 millones de euros. Esperamos que nuestra facturación se duplique en el plazo de dos años y que se multiplique por 10 y llegar a los 150 millones en cinco años dada la mejora genética de este cultivo que estamos llevando a cabo a lo largo de mucho tiempo, no solo en España, sino en el exterior. Actualmente, llegamos a 19 países de todo el mundo, como Estados Unidos, Australia, Israel, Turquía, Italia o Portugal, entre otros.
«Este año vamos a crecer de manera importante: esperamos mejorar los resultados un 35% hasta llegar a los 20 millones»
Hemos revolucionado el sector olivarero, algo que hemos conseguido, en parte, gracias a la Universidad de Córdoba (UCO), que colaboró con nosotros en nuestros inicios. Hay una demanda bestial del saber de Todolivo, y, de eso, debemos estar muy orgullosos en nuestra tierra, de donde no me voy a mover peses a todas las ofertas que me lleguen.
-¿La investigación es la base del éxito de Todolivo?
-Sin duda, pero que hay que tener en cuenta que eso también cuesta dinero. Este año vamos a hacer patentes por un valor de 800.000 euros, que se van a concentrar en España y en el conjunto de Europa. Gracias a todo ello los agricultores conseguirán mejorar sus producciones y reducir sus insumos.
-¿Dónde se desarrollan estos proyectos de I+D?
-Nuestras instalaciones principales se encuentra en una zona comprendida entre Los Cansinos y Pedro Abad. Allí contamos con una serie de fincas de unas 217 hectáreas.
También contamos con tierras en Vera (Almería). Estas superficies se han quedado pequeñas para poder seguir investigando, pero los precios para poder comprar nuevos terrenos en el campo están muy elevados.
-¿Cómo se adaptan estas nuevas variedades a la coyuntura actual del sector olivarero marcado por la falta de agua?
-Estas nuevas variedades, incluso de las de secano, son muy resistentes a los escenarios de sequía brutal como el actual. Esto se ha conseguido gracias a la mejora genética que hemos llevado a cabo del cultivo en todos estos años. Siempre hemos tenido claro que este debía ser un objetivo fundamental de nuestras investigaciones, aunque cuando nosotros comenzamos a trabajar con este tema la falta de lluvia no eran tan palpable como en los últimos cuatro años.
Por ejemplo, nuestra variedad I-15 es muy productiva en riego, pero lo es aún más en secano y con una gran resistencia a los ambientes hostiles por falta de humedad. Nosotros ya nos dimos cuenta hace algunos años que la realidad que existía entonces en países como Marruecos con temperaturas en verano de hasta 50 grados podían finalmente llegar a nuestro país por el efecto del cambio climático. Esto ha terminado ocurriendo y hemos preparado nuestras variedades para que se puedan adaptar a este escenario.

-Como ya adelantó ABC, Todolivo ha sido la primera compradora de suelos en el parque empresarial que se ubicará junto a la Base Logística del Ejército de Tierra. ¿Cuáles son sus planes para estos terrenos?
-Hemos adquirido en esta zona de La Rinconada unos 11.500 metros cuadrados. Es una parcela que están próxima a la autovía A-4 y que están muy cerca de nuestros centros de investigación. Hay que tener en cuenta que el personal de Todolivo dedica prácticamente el 50 por de su tiempo en labores de investigación, mientras que el resto se destina a la venta de las plantaciones, por lo que vamos a unificar toda nuestra oferta para mejorar la comercialización de nuestros productos y servicios.
«Esperamos empezar a construir en La Rinconada en 2026 para que las naves se puedan poner en marcha a mediados de 2027»
Consideramos que este polígono es espectacular y que va a tener un futuro enorme. Nuestra sede central en La Torrecilla no tiene tanta visibilidad como esta zona y la nave principal es muy antigua. Hace algunos años quisimos hace lo mismo en los antiguos terrenos de Pan Arenas, pero finalmente los vendimos porque este emplazamiento junto a la base nos parece más interesante.
-¿Qué plazos maneja y cuál es la inversión prevista para este proyecto?
-Los proyectos los tenemos muy avanzados. Empezaremos a construir cuando consigamos todos los permisos del Ayuntamiento de Córdoba y cuando la Base Logística del Ejército de Tierra ya sea una realidad. Según nos han comentado, este espacio militar estará listo para finales de 2025, de modo que al año siguiente empezaremos a construir a toda velocidad para que las nuevas naves se puedan poner en marcha a mediados de 2027. La inversión estimada es unos cinco millones de euros, incluida la compra de los terrenos.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete