Suscríbete a
ABC Premium

Libre Directo

Los pueblos de colonización

Los doce nacidos en Córdoba Forman parte de los 300 municipios que fundó el Instituto Nacional de Colonización de España

Juan José Primo Jurado

Esta funcionalidad es sólo para registrados

Cuando en Córdoba se habla de pueblos de colonización solemos referirnos a La Carlota, Fuente Palmera y San Sebastián de los Ballesteros, surgidos en el siglo XVIII de la iniciativa del rey Carlos III y su superintendente, Pablo de Olavide, pero hoy vamos a recordar doce bellos pueblos cordobeses de colonización nacidos en la segunda mitad del siglo XX.

De ellos hablan Ricarda López y Rosa Toribio en su reciente libro, 'Los pueblos de colonización de la provincia de Córdoba. Arquitectura y Arte'. Forman parte de los más de 300 municipios que fundó el Instituto Nacional de Colonización en España, creado en 1939, dentro del Ministerio de Agricultura, como instrumento de la política agraria de Franco.

Se buscó transformar el medio rural con introducción del regadío, procedente de nuevos embalses, y el aumento de la productividad, que permitiera asentar a un campesinado autosuficiente y propietario.

Existe unanimidad en destacar la relevancia de la obra arquitectónica, bien racionalista o regionalista, creando casas más que dignas, con su plaza mayor, zonas verdes y edificios para escuelas, iglesia, administración e incluso cines. Particularmente los templos son ejemplos de arte moderno en su fábrica y bienes muebles.

En la zona regable del Guadalmellato encontramos Encinarejo, el más veterano, de 1948, a pocos kilómetros de la capital; Algallarín (1953) cerca de Adamuz; y San Antonio (1953) y Maruanas (1962) junto a El Carpio.

En la zona regable del río Bembézar nacieron Calonge (1954) dependiente de Palma del Río; Céspedes, (1958), Bembézar (1959), Mesas de Guadalora (1959) y Puebla de la Parrilla (1969) dependientes de Hornachuelos; y Rivero de Posadas (1961), dependiente de Posadas.

Y en la zona regable del Genil surgieron Cordobilla (1964) dependiente de Puente Genil; y La Montiela (1964) sobre un altozano y dominando la Campiña Sur, dependiente de Santaella. Todos continúan vivos.

En cuanto a arquitectos, Francisco Giménez de la Cruz diseñó siete, mientras que Juan Arturo Guerrero Aroca, Carlos Arniches Moltó, José Antonio Gómez-Luengo Bravo, Manuel Jiménez Barea y Salvador Álvarez Pardo, proyectaron uno cada uno.

Merece la pena reivindicar la memoria de estos pueblos, de quienes los hicieron posibles, de los que los habitaron y los habitan.

Esta funcionalidad es sólo para suscriptores

Suscribete
Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación