Suscríbete a
ABC Premium

Cultura

María Dolores Gaitán, directora del Festival de Piano de Córdoba: «No podemos excluir a gente que no haya podido conocer la música clásica»

Entrevista

La responsable de la cita se felicita por la buena recepción entre el público y los músicos participantes

Cosmopoética acogerá el estreno del espectáculo de Lagartija Nick dedicado a la Generación del 27

María Dolores Gaitán posa delante de un cartel del FIP para la entrevista con ABC Valerio Merino

Luis Miranda

Córdoba

El Festival Internacional de Piano Guadalquivir empezó de forma modesta entre Villa del Río y Montoro y este viernes, ya en Córdoba, alcanza su edición número 13 después de un crecimiento exponencial en los últimos años que su impulsora, María Dolores Gaitán, analiza.

-¿Pensaba en llegar hasta aquí cuando comenzó?

-Siempre se piensa en crecer. Yo soy una persona muy exigente con lo que hago y cuando me planteo un proyecto a nivel personal intento que crezca. Crear algo para que se quede estancado no está dentro de mi filosofía. No es una obligacion, sino una necesidad que uno tiene de poder enriquecer y ayudar, contribuir a que la cultura siga presente. A que la música clásica, que es un género que cuesta un poco más de trabajo que llegue al gran público, siga creciendo. Eso ha llevado a que el festival llegue a ser lo que es hoy día.

-¿A qué tipo de público se dirige un festival de música con un programa tan personal?

-A todo el mundo. No podemos excluir a gente que a lo mejor no ha tenido la posibilidad de conocer la música clásica, por desconocimiento, o por clichés infundados que hay sobre ella. Hay que romper esos límites. De hecho el festival tiene esa parte de conciertos oficiales de excelencia, con grandes artistas y propuestas, pero siempre en sinergia con otras disciplinas y con eventos especiales que enriquecen la programación y que permiten llegar otro público de una forma quizá más amable. Lo reciben con curiosidad, misterio o entusiasmo, y cuando llegan a los conciertos donde está el repertorio de música clásica en su esplendor, quedan sorprendidos y se convierten en fieles. No debemos tener límites al programar.

-En esta edición traen una banda de música para hacer el papel de una orquesta. ¿Por qué?

-Fundamental es el del Teatro de la Axerquía, con la Banda Sinfónica Municipal de Madrid. Es el nuevo color de la orquesta, porque da una nueva posibilidad sonora. Recuerda el momento en que Oriente y Occidente se encuentran en la exposición universal de París en 1869, cuando Debussy y Ravel escuchan a los músicos de Java. Tiene un repertorio muy atractivo, con el 'Concierto en sol mayor' de Ravel y se aúna con las especias que se comercializaban en la Ruta de la Seda. Crearemos un ritual en que vamos a intentar que el público tenga una nueva predisposición para la escucha, donde el sabor de las especias, del té que hemos creado con La Tetera Azul, nos trasladen en el tiempo. El olfato y el oído son los dos sentidos más duraderos y conectados entre sí creo que pueden hacer una simbiosis diferente.

-¿Cómo es la obra que estrenan para esta edición?

-Se hará en la zona de las fuentes del Alcázar. Hemos trabajado mucho para la escenografía contribuya al concierto. Se llama 'Los viajes de Marco Polo' y se estrena una obra compuesta por Valter Silvilotti para tres pianos, una formación que no estabamos acostumbrados a ver. Lo interesante es que será un viaje donde se recorren las melodías de los puntos más destacados de las culturas de la Ruta de la Seda, pero aunadas con teatro y con la poesía de aquella época. El actor Rubén Ochandiano encarnará a Marco Polo.

-¿Cómo puede ser el maridaje de la música con el perfume?

-Será en el centro Pepe Espaliú. Es muy íntimo y se titula 'Arabia, origen del perfume'. Cada tonalidad, como tiene un color, tiene un olor. Lo relacionaremos con la música andalusí y hemos creado un perfume del festival con la marca cordobesa Catriem. Cada tonalidad tiene una esencia y el concierto nos llevará hasta crear el perfume final. Es un estudio profundo que hemos hecho con los músicos y la casa de perfumes. Será una experiencia sinestésica y sensorial muy atractiva.

-Todos estos elementos que rodean a la música, ¿potencian la recepcion, la complementan, o pueden taparla?

-La música siempre es el 'leit motiv'. Lo que hacen es desarrollar la creatividad a la hora de elaborar una programación. Estamos acostumbrados a que los festivales de música clásica se centran en un repertorio quizás muy reducido para la amplitud tan gigante que tenemos, que para el piano es vastísima. Queremos dar a conocer otros compositores que quizá no tenemos la oportunidad de escuchar tanto. Eso permite por un lado desarrollar, investigar, rescatar y dar a la luz obras magníficas. Estos materiales no vienen a ser protagonistas, sino complementos. En la antigua Grecia, la música no estaba sola, estaba unida a las matemáticas, al deporte, al pensamiento. La dificultad es que una cosa no desbanque a la otra. Muchas veces queremos hacer un collage y huimos de eso, queremos algo que aporte y no reste. Creo que hasta el día de hoy lo llevamos consiguiendo, tanto del público como de los propios músicos que quieren participar.

Esta funcionalidad es sólo para suscriptores

Suscribete
Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación