prensa
La nueva coyuntura digital en la prensa y el periodismo, a debate en Córdoba
Directores de medios, entre ellos ABC Córdoba, analizan el futuro del periódico
'Caso Hinojosa' | El Juzgado investiga ya al hijo del alcalde socialista por la presunta compra de votos el 28M

¿Cuándo morirá el papel? ¿Cómo se sustentarán los periódicos digitales? ¿Ha cambiado el concepto del periodismo con la nueva coyuntura digital y los nuevos discursos y formatos? ¿Ha perdido el periodista su tradicional sitio entre los poderes y la ciudadanía...? Estas y otras muchas preguntas surgieron anoche en el Foro Universitario Synthesis dedicado a 'Córdoba y sus periódicos. El futuro' y en el que intervino el director de ABC Córdoba, Francisco J. Poyato, junto a los de otras cabeceras del mercado provincial. Una conferencia celebrada en el Centro Cultural José Luis García Palacios de la Fundación Caja Rural del Sur y que contó con la moderación del catedrático de Derecho y articulista de ABC José Javier Amorós.
El objetivo del foro, tal y como explicó su coordinador, era realizar una fotografía de la situación que atraviesan los periódicos en Córdoba en una disyuntiva marcada por la digitalización, la pérdida de lectores de periódicos y la irrupción e impacto de las redes sociales, entre otros aspectos. Junto con el director de ABC Córdoba participaron también el responsable del 'diario Córdoba', Rafael Romero, la directora de 'el Día de Córdoba', Raquel Montenegro; el de 'Cordópolis', Alfonso Alba, así como el responsable de 'La Voz de Córdoba', Rafael González.
Todos ellos coincidieron en el impacto que tuvo la pandemia en un doble sentido. Por un lado, la necesidad de información que tenían los ciudadanos con medidas restrictivas de modalidad, que relanzó el papel de la información digital y de las cabeceras como marcas de referencia para seguir un acontecimiento tan importante. Pero, por otro lado, el efecto que tuvo en la venta de prensa en los quioscos y en el uso, por ejemplo, de los periódicos en los bares, dadas las medidas de cautela que había que tomar en unos espacios que, además, fueron abriendo paulatinamente.
En el nuevo escenario, y sin olvidar, como señaló Francisco J. Poyato, las diferentes crisis económicas, de negocio, formato y concepto periodístico que atraviesan los medios escritos, así como «la necesidad de reivindicar al periodista y al verdadero periodismo», el futuro pasa, según los participantes, por acomodar las buenas historias y la información veraz a nuevos formatos que cada vez más simplifican el mensaje, corriendo el riesgo de perder el sentido analítico que se aporta.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete