Suscríbete a
ABC Premium

Cultura

Nuevos libros en Córdoba de la novela negra a la poesía, el relato, la filosofía y las memorias

NOVEDADES

Gutiérrez Solís culmina con 'Solo vive quien muere' su trilogía sobre la inspectora Carmen Puerto

'Circular 22', de Vicente Luis Mora y la nueva traducción de José Luis Rey, entre las últimas publicaciones

Diez autores de Córdoba en la Feria del Libro

Anaqueles de la nueva Librería Luque Valerio Merino
Luis Miranda

Esta funcionalidad es sólo para registrados

Lo inmortal de la poesía, la vibración de la narración larga, la tensión de los cuentos, la amplia mirada de la novela gráfica, la filosofía y las memorias. Los últimos meses han vuelto a llenar los anaqueles de obra con las firmas de escritores de Córdoba, y llegan con gran variedad en las formas y en los estilos. Algunos debutan en la literatura creativa y otros son ya clásicos.

Salvador Gutiérrez Solís vive en estos días el nacimiento de su última obra, la que tiene que cerrar la trilogía de novela negra que protagoniza la singular inspectora Carmen Puerto. 'Solo vive quien muere' cierra el círculo que comenzó con 'Los amantes anónimos' y continuó con 'El lenguaje de las mareas'.

Los escenarios tienen gran importancia en esta serie, y Salvador Gutiérrez Solís hace que su inspectora se desplace entre las marismas de Ayamonte y una Sevilla vacía en los últimos días del confinamiento de 2020.

'Los artistas del hambre'

Fernando González Viñas vuelve a aunar su buen pulso para la escritura y el dibujo en algo definido como 'ensayo gráfico', para buscar los motivos y el sentido de quienes ayunaron por voluntad creativa

'Autorretrato sin espejo'

El arquitecto Gerardo Olivares James vuelve a ublicar con un libro en que echa la vista atrás para recordar su vida y trazar así un retrato de la evolución de la sociedad a lo largo de varias décadas

En esta obra, publicada por la editorial cordobesa Almuzara, se enfrenta «al asesino más metódico y despiadado» que haya conocido y en esta atmósfera inquietante invita a sumergirse a sus lectores. Gutiérrez Solís rescata además en la trama, con la forma de pequeños episodios que se insertan en la trama, las historias de intriga que le han hecho muy popular en la red social Twitter.

La propuesta de Vicente Luis Mora se llama 'Circular 22' y continúa también con un proyecto muy innovador en el que ha trabajado en las últimas décadas. Como las anteriores, es una obra inclasificable que no está dentro de un género, porque puede ser en sí misma un género literario.

«Es un proyecto que ha ido cambiando desde su concepción original, pero que a la vez mantiene objetivos constantes. Digamos que su espíritu se ha ensanchado, a la par que su estructura, que ha pasado de urbana a extraterritorial», dice el autor, que asegura que no es su libro, que publica Galaxia Guttemberg, no necesita un índice de capítulos, como los demás, sino más bien un callejero.

'Los ídolos de bronce'

El azar es el hilo que une los catorce relatos que componen esta obra del escritor y periodista Francisco Antonio Carrasco. En ella lanza la vida de personas marcadas por el efecto de acontecimientos inesperados

'Obra de Ibn Masarra'

Maestro de la filosofía sufí, su heterodoxia en la forma de entender el Islam le hicieron un heterodoxo en la Córdoba del siglo X, hasta el punto de que vivió retirado en la Sierra. Pilar Garrido compila y analiza sus escritos

El orden se puede alterar a gusto del lector, aunque el último capítulo sí necesita que hacer desde el principio hasta el final. Y en el contenido puede dar respuesta a grandes problemas sociales, de los desahucios a la precariedad laboral, y a otros más particulares, como si existen las fiestas de personas tristes.

Francisco Antonio Carrasco, escritor y periodista, opta por los relatos en su último libro, titulado 'Los ídolos de bronce', y que publica el sello cordobés Berenice. En sus catorce cuentos el gran protagonista es el azar, a veces de forma sutil y otras explícita. «Siempre había confiado en el azar. Le había proporcionado descubrimientos asombrosos, momentos mágicos, satisfacciones infinitas. Sabía perfectamente cómo interpretarlo, qué decisión tomar a cada instante... Hasta que se le cruzó la muerte».

Todos sus personajes quedan sacudidos por historias que les sorprenden de pronto y les cambian la vida, como la mujer que trabaja en Cataluña pero echa de menos Andalucía, la tierra en que nació: «La vida te busca. Juega contigo. Te lleva donde quiere».

Otro de los escritores más prolíficos e inquietos de los últimos años es Fernando González Viñas, que hace tiempo que funde sus cualidades para la literatura con su habilidad para el dibujo para publicar novela gráfica.

'Los cuadernos de Tinder'

El periodista Alfredo Asensi debuta en la narrativa con una obra de prosa vibrante y mirada afilada en que cuenta la historia de un hombre algo misántropo que busca citas a través de Tinder en pos de tipos humanos

'In memoriam'

El poeta José Luis Rey sigue con su labor de traducción y trae al castellano la obra de Alfred Tennyson, uno de los poetas más populares de la Inglaterra victoriana, en una publicación de la prestigiosa editorial Cátedra

Su última obra, publicada por la editorial andaluza El Paseo, se titula 'Los artistas del hambre', se divide en dos partes: el ensayo y la novela gráfica y habla sobre los que considera pioneros de la 'performance', que son aquellos creadores que han renunciado al alimento como una forma de su estética, y que inspiraron, entre otros, a Kafka. Un personaje llamado Adrian es el hilo conductor de esta historia.

La poesía vuelve a tener acento cordobés en la traducción de la mano de José Luis Rey, que esta vez trae al poeta británico Alfred Tennyson (1809-1892), el más popular de su tiempo. Lo hace en la colección Letras Universales de la prestigiosa Editorial Cátedra, en una edición bilingüe con su propia traducción. Bajo el título de 'In memoriam y otros poemas', trae al lector a un escritor que cantó a la naturaleza y a los ciclos de la vida, pero también se hizo preguntas sobre la existencia y la trascendencia.

Un ejemplo: «'Íbamos ya cruzando la tierra en el crepúsculo / arrancado maduras espigas por placer, / mi mujer y yo nos peleamos, / nos peleamos sin saber por qué / y así llorando nos besamos más. / Benditas sean las peleas tales / que no se hacen querernos aún más.». Su sentido musical, con cuidada rima y ritmo, hacen que esta edición acerque a los amantes de la poesía puedan acercarse a la obra del autor británico en una traducción que cuida de guardar todo aquello que embellece a la palabra en su versión original.

Entre la propuesta de las últimas semanas se bucea también en la obra de autores más remotos. Así, Almuzara publica la 'Obra completa' del sufí Ibn Masarra de Córdoba, con estudio, edición crítica y traducción anotada por Pilar Garrido Clemente. Rescata la obra de un pensador que vivió entre los años 883 y 931 en la Córdoba que se acercaba al máximo esplendor islámico.

Fue un filósofo heterodoxo, como correspondiente a la corriente que profesaba, que tras una peregrinación a La Meca, se instaló en la Sierra y procuró difundir su pensamiento huyendo de las autoridades. El volumen ofrece textos también en árabe y muestra la concepción filosófica de una escuela que tuvo influencia en la Córdoba del siglo X.

'Circular 22'

Vicente Luis Mora vuelve a escribir su obra más inclasificable, para la que sugiere que se considere como un género literario. No necesita índice, sino callejero, y pese a su innovación también busca responder a las grandes preguntas

'Solo vive quien muere'

Salvador Gutiérez Solís vuelve con la inspectora Carmen Puerto y la hace enfrentarse a su asesino más despiadado en un escenario lleno de aristas, entre la marisma de Ayamonte y la Sevilla vacía del final del confinamiento

En los últimos meses se ha publicado también 'Los cuadernos de Tinder', la primera novela del periodista cordobés Alfredo Asensi, publicada por Íbera Ediciones. Es un libro con muchas capas de lectura en el que la historia es la de un escritor sociópata y misántropo que acude a la web de citas Tinder en busca de mujeres con las que tener intercambios.

Aparecen muchas de ellas, pero su curiosidad no es la del hombre que busca una relación, estable o esporádica, sino la de un escritor en busca de personajes que plasmar en sus obras.

Y en el terreno de las memorias se mueve el arquitecto Gerardo Olivares James, que tras haber debutado en la narrativa con 'Las vidas del capitán Rezanov' a los casi noventa años, vuelve ahora con 'Autorretrato sin espejo', publicado por Mascarón de Proa.

En él realiza un viaje por sus recuerdos, ordenados de forma cronológica, en el que se cuentan sus conversaciones con personajes relevantes de cada momento y se traza una visión personal de la evolución de la sociedad y del mundo, bajo la mirada de un arquitecto muy activo en la ciudad y fuera.

Esta funcionalidad es sólo para suscriptores

Suscribete
Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación