EQUIPAMIENTOS
El Pabellón de la Juventud de Córdoba sigue haciéndose viejo
El Ayuntamiento está a la espera de un informe del Gobierno para licitar las obras de las instalaciones tras 21 años de que las antiguas dejaran de funcionar
El estudio del nuevo pabellón de la Juventud de Córdoba cifra en 40.000 personas su público potencial

El Ayuntamiento de Córdoba está a la espera de un informe de la Oficina Nacional de Evaluación —dependiente del Ministerio de Hacienda— sobre el Pabellón de la Juventud, situado en la avenida de Cádiz y demolido en 2019 tras 21 años cerrado, para poder licitar la obra. El presidente del Instituto Municipal de Deportes de Córdoba (Imdeco), Manuel Torrejimeno, declaró ayer a ABC que «el expediente sigue su trámite».
«El último paso dado es que habíamos mandado la información a la Oficina Nacional de Evaluación, que era un paso previo que exige la ley de contratos antes de poder licitar: dicha oficina tiene que emitir un informe en relación a la licitación que se va a sacar».
«Ya nos han hecho informe previo, en el que se pedía aclarar unos puntos, y ya lo hemos enviado. Ahora tienen un plazo de treinta días para contestarnos. Cuando tengamos el informe, no vinculante, ya podremos enviar pliegos y expediente completo a Intervención», completó el concejal, que pertenece al grupo municipal de Ciudadanos. Una vez que Intervención deje por escrito su informe fiscalizador, el Consistorio podrá proceder a la licitación del proyecto de las instalaciones deportivas del Sector Sur, que se hará por concurso abierto, tal y como detallé también Torrejimeno.

Los plazos que maneja ahora el Imdeco para el inicio de la actuación deportiva, que contempla dos piscinas y un gimnasio, son muy distintos a los que ha contado durante el mandato municipal en curso y al que apenas le queda un semestre. En febrero de 2020, el concejal responsable de la gestión de las instalaciones deportivas aseguró que las máquinas iban a entrar en el solar a comienzos de 2021, y en julio de ese año que en el último trimestre de 2022, cosa que también parece imposible a tenor de la respuesta dada ayer a las preguntas de ABC.
El paso anterior al que se encuentra el proyecto en estos momentos —la espera de una respuesta de la Oficina Nacional de Evaluación— fue que el consejo rector de la Imdeco diera su visto bueno, en marzo de este año, a todo el procedimiento que permitirá buscar a la empresa que construya y gestione el futuro Pabellón de la Juventud, que recibirá un primer balón de oxígeno del Ayuntamiento de un millón de euros prorrateado en los diez primeros años de explotación. Los cálculos municipales son que la obra costará unos seis millones.
5.000 metros cuadrados
Hay que recordar que el proyecto supone la edificación de un solar de unos 5.000 metros cuadrados que se entregarán a un gestor privado acondicionados para empezar las obras previa concesión de licencia en un modelo similar al de otros centros polideportivos de la ciudad, como por ejemplo el Go Fit de San Cayetano. El modelo final es el de una piscina cubierta con una serie de servicios anexos como salas de gimnasio o pistas de pádel.
El Instituto Municipal de Deportes ha pulido el proyecto de acuerdo a un informe de mercado de la empresa Lidera, que entiende que hay público potencial para poner en marcha una iniciativa de estas características fijándose exclusivamente en quien lo tiene más cerca. Este documento señala que el público potencial que podría utilizar recinto es de casi 40.000 personas.
Para Lidera, el área de influencia del nuevo Pabellón de la Juventud en Córdoba se centra en «un anillo de proximidad con criterios la distancia y el tiempo de desplazamiento». En este sentido, el estudio concluye que a pie está «en un área de influencia de un kilómetro aproximadamente», lo que conllevaría estar a «10-12 minutos» de un «público potencial de 39.980 habitantes». Entiende el citado dossier de mercado para el futuro equipamiento deportivo que «dada la localización su afluencia a pie, abarca gran parte del Sector Sur de la capital cordobesa y parte del barrio San Basilio». También podría llegar a la zona del Campo de la Verdad de la capital.
Los datos específicos de la población en el área de cobertura del que sería el nuevo polideportivo de la Juventud y que se han utilizado para la estimación de casi 40.000 personas como público potencial es que los usuarios directa con edad de 15 a los 65 años «serían de un 67,1 por ciento», mientras que los indirectos, con edades de 5 a 14 años y de 65 a 85 «serían de un 17,4 por ciento».
«Me da a mí que vamos a tener que esperar a las elecciones para ver esto hecho»
Mario Romero
Vecino del barrio
Mientras tanto, la paciencia de los vecinos se colma. Ahora que ha empezado a llover, al solar le ha crecido la yerba y está verde. «Mis nenes están ya acabando la carrera y desde que eran chicos están esperando que pongan el polideportivo en marcha. Lo que no sé es si yo lo veré hecho y abierto antes de irme para el otro barrio», suscribía ayer Antonio Del Lago, un jubilado que vive cerca de la plaza de Santa Teresa y que asegura que «no sé ya cuántas historias diferentes he inventado para mis hijos con tal de no decirles la verdad cuando eran chicos: que esto es una vergüenza».
Mario Romero, que es relativamente nuevo en el vecindario, se pronunciaba en la misma línea: «Me da a mí que vamos a tener que esperar a que haya elecciones para ver esto hecho y operativo», bromeaba ayer por la mañana.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete