Suscríbete a
ABC Premium

Cultura

El profesor de Córdoba Pedro Ruiz amplía a mujeres y autores menos conocidos la poesía de los siglos XVI y XVII

Publica en Cátedra una antología en que reivindica a escritores como Cristobalina Fernández de Alarcón y Bernardino de Rebolledo

Investigadores de la Universidad de Córdoba: «Los poetas de los siglos XVI y XVII tenían una estrategia»

Pedro Ruiz, en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Córdoba Roldán serrano
Luis Miranda

Esta funcionalidad es sólo para registrados

Empieza el soneto. «Jardín cerrado, inundación de olores, / fuente sellada, cristalina y pura, / inexpugnable torre, do segura / de asaltos goza el alma sus amores». Y piensa en Luis de Góngora el lector que no ha visto la firma. Se lee en otro poema: «Sombras, que en noche oscura / habitáis de la tierra el hondo centro, / decidme por ventura / ¿iguala con mi mal el de allá adentro?». Y no hay más que recordar a San Juan de la Cruz.

La época tal vez se aproxime, pero las autoras de estos versos son, para el soneto, Bernarda Ferreira de Lacerda (Oporto, 1595-Lisboa, 1644) y para la lira Cristobalina Fernández de Alarcón (Antequera, 1576-1646). Ambas aparecen en el libro 'Poesía española de los siglos XVI y XVII', una antología que publica la editorial Cátedra y que ha realizado Pedro Ruiz, profesor del Departamento de Estudios Filológicos y Literarios de la Universidad de Córdoba.

El libro evita desde el título la expresión Siglo de Oro, habitual para referirse a la literatura de esta época, y sí quiere «revisar y ampliar en cierta forma el canon habitual de los autores que se vienen considerando lecturas imprescindibles, para trazar un panorama más amplio, con un período mayor de tiempo, pero también criterios de selección más revisados, con autoras femeninas».

Y en el libro están Garcilaso, Cervantes, San Juan de la Cruz, Góngora, Quevedo y Lope de Vega, pero muchos nombres no tan conocidos. Masculinos y femeninos. Si los lectores conocen a Sor Juana Inés de la Cruz y a Santa Teresa de Jesús, ahora podrán acercarse a a Cristobalina Fernández de Antequera, que participó en las reuniones académicas del grupo antequerano, y que, como relata Pedro Ruiz, vio algunos textos suyos en las 'Flores de poetas ilustres'.

Valoradas en su tiempo

Bernarda Ferreira se ganó el respeto de Lope de Vega y aunque escribió más en portugués, sus mejores poemas son en español, como el romance en que habla de Santa Teresa: «Humilde, mas confiada, / la pluma mía se postra / a vuestros pies por que vuele / y las altas nubes rompa». La poesía en este tiempo, recuerda Pedro Ruiz, era «marcadamente masculina», y su codificación también lo era.

Por eso la interpretación de una presunta homosexualidad de Sor Juana Inés de la Cruz es equivocada, porque la escritora, al hablar de la virreina de México, tenía que recurrir «a formas expresivas y léxico que son propios de los hombres».

Portada del libro, publicado por la editorial Cátedra ABC

Junto esta mirada, Pedro Ruiz quiere mirar hacia los autores de la segunda mitad del siglo XVII, a esa época que a partir de la muerte de Quevedo, en 1645, no tenía mucha atención, y sus autores quedaban «olvidados y menospreciados». Por eso Pedro Ruiz, igual que no habla de Siglo de Oro, evita los juicios de valor e invita al lector a mirar por sí mismo.

En este barroco avanzado está Bernardino de Rebolledo, un noble que vivió entre 1597 y 1676 y escribió sonetos de amor como el que empieza así: «Estos suspiros, Lisi, estos acentos, / desnudos de arte, de dolor vestidos, / lisonjas debían de ser de tus oídos, / puesto que indicio son de mis tormentos».

También de esta época destaca Salvador Jacinto Polo de Medina (1603-1676), autor de epigramas y sonetos. «No siempre están al nivel de los grandes, pero tienen notable interés y una gran modernidad», dice Pedro Ruiz, y esos autores menos conocidos introducen matices y dialogan con la poesía de su momento.

Esta funcionalidad es sólo para suscriptores

Suscribete
Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación