Arqueología
Hallazgo histórico en Cabra con el descubrimiento del primer Mitreo de Andalucía
El templo aflorado, junto a la villa del Mitra, es el tercero de España tras los identificados en Tarragona y Lugo
Cabra cumple un «anhelo» con el regreso del dios Mitra 70 años después de su descubrimiento
El Ayuntamiento de Cabra inicia los trabajos para hacer visitable la villa romana del Mitra

Presentación de los trabajos realizados en la villa del dios Mitra de Cabra
Una de las principales incógnitas que ha guardado el yacimiento arqueológico de la Villa del Mitra de Cabra desde su descubrimiento parece haber tenido respuesta gracias a los trabajos que se vienen acometiendo en el lugar, declarado como Bien de Interés Cultural, para su puesta en valor.
Y es que justo ahora se ha localizado el Mitreo que es la zona destinada al culto a la Mitra. Un hecho por tanto insólito y que viene a acrecentar aún más la importancia del yacimiento arqueológico en el que se hallara en la década de 1950 al Mithras Tauroktonos que se custodia en el Museo Arqueológico Provincial y que hace escasa fechas estuvo expuesto en el Museo Arqueológico de Cabra en una exposición temporal.
Y es que al igual que ocurre con la efigie del Mitra, que tan solo hay tres ejemplares expuestos al público, el mitreo ahora descubierto se suma a los dos hallados con anterioridad en la Península Ibérica como son el de la villa Els Munts de la localidad tarraconense de Altafuilla y el de la ciudad gallega de Lugo, según se daba a conocer en la jornada de este lunes en el transcurso de una comparecencia de prensa en la que han estado presentes el alcalde de Cabra, Fernando Priego, acompañado de los investigadores José Carlos Gómez, investigador de la Universidad de Málaga y Jaime Alvar, catedrático de Historia Antigua de Universidad Carlos III de Madrid así como del delegado municipal de Patrimonio, Francisco Casas y el arqueólogo municipal y director del arqueológico municipal, Antonio Moreno.
Una comparecencia en la que se han dado a conocer las circunstancias en las que se ha producido el hallazgo en un yacimiento en el que se intervino en anteriores campañas y en el que ahora se vienen acometiendo una actividad destinada a la restauración de las estructuras que componen lo que en su día fue una Villa romana de la que se extrajo importante material como los mosaicos que una vez restaurados pueden apreciarse en el propio museo arqueológico, estando prevista la instalación de copias en los lugares de los que fueron extraídos, o las distintas esculturas.
Así, en esta primera fase además de trabajos de restauración y limpieza de las estancias ya excavadas, también se han venido acometiendo excavaciones en tres sectores que quedaban pendientes en la superficie acotada por el vallado instalado hace escasas fechas y que han permitido identificar lo que pudo ser el acceso principal a la propia villa, un posible postigo de servicio, una fase del recorrido termal así como un espacio ubicado en dirección suroeste que se ha identificado con el mitreo.
Excavaciones
Este a su vez presenta una planta de forma rectangular cuyas dimensiones son de 7,28 metros de largo por 2,52 metros de ancho. Tiene una estrecha entrada de tan solo 80 centímetros con unos dos escalones de bajada. Se ha localizado un pequeño depósito de agua en la parte derecha mientras dispone de dos bancos de mampostería y fragmentos de ladrillo adosados a ambos muros laterales, presentando el de la zona derecha dos hornacinas.
El pasillo restante entre ambos bancos mide 1,22 metros y al final del mismo se encuentra una especie de poyete adosado al muro de cierre. Por otra parte, se ha identificado un estrato de tierra oscura en el pasillo central que llega a cubrirlo y en el que se han recogido restos de cerdo, ave y conejo con signos evidentes de cocción.
Ver comentarios