Suscríbete a
ABC Premium

Festival de la guitarra de córdoba 2022

Purismo ascético en música antigua

Ariel Abramovich y Maria Cristina Kiehr reconstruyen con vihuela, voz y rigor las obras del siglo XVI

Festival de la Guitarra Córdoba 2022 | Todas las claves para disfrutar del mayor ciclo musical

Albéniz, flamenco y sin ojana

Maria Cristina Kiehr y Ariel Abramovich, durante el concierto ABC

Celso García

Córdoba

Festival de la Guitarra de Córdoba 2022

'El dulce trato hablado: la música de Alonso Mudarra'

  • Género Música renacentista
  • Repertorio Obras de Alonso Mudarra
  • Intérpretes Maria Cristina Kiehr (soprano) y Ariel Abramovich (vihuelas de mano)
  • Lugar Teatro Góngora
  • Fecha Jueves, 7 de julio de 2022

Más de 500 años han transcurrido desde que Alonso Mudarra comenzara a bosquejar estas piezas, dándoles forma en la impresionante colección de los 'Tres Libros de Música en cifra para Vihuela', publicados en 1546. El tercero de ellos es una colección de piezas para voz y vihuela que pone música a textos poéticos famosos de la época, con lo que Boscán, Garcilaso o Sannazaro cobran nueva vida: era la forma más práctica de hacerse viral en el siglo XVI.

Corrían tiempos en los que España era una potencia cultural con pocos rivales, muestra de lo cual es la cantidad de música de gran calidad que tenemos de este período. Incluso, teníamos nuestro propio instrumento nacional, la vihuela, que con ciertas peculiaridades, se diferenciaba del reinante laúd, más popular en el resto de Europa.

El dúo que hoy nos trae esta música gloriosa es muy meticuloso en su oficio, cosa de agradecer. Ariel se toma su tiempo para explicarnos cercanamente algún entresijo de lo que estamos oyendo y, además, es especialmente estricto con la aproximación a su vihuela, ya que la toca de la forma mas correcta posible según la iconografía existente: de pie, con el instrumento colgado de un lazo al cuello y pulsando las débiles cuerdas de tripa con la mano derecha en horizontal, sin uñas.

Cristina produce el sonido cálido, con un hilo de voz suave y definido sin estridencias ni sobresaltos, lo que resulta muy apropiado para acercarnos con exactitud historicista al original. Es importante destacar que se ha llevado a cabo un estudio de la pronunciación histórica, para hacer aun más precisa la interpretación del texto en castellano antiguo, italiano y latín.

Resulta especialmente evocador 'Recuerde el alma dormida', sobre la famosa copla de Manrique, cuyo contenido dramático resulta conmovedor, exquisitamente traído, y que surge natural, limpio y sencillo.

Hay que tener en cuenta que lo aparentemente simple de esta música es una trampa: está confeccionando para que así lo parezca, pero encierra gran cantidad de técnicas armónicas, polifonías de gran profusión, redobles, contrapunto, disminuciones y todo tipo de argucias que no hacen más que sustentar la solida base de esta música, que sigue mas viva que nunca.

Y tras Petrarca, Ovidio y Virgilio, acabamos con un guiño al repertorio algo más cómico, aunque no por ello menos elevado, que también era del gusto de los cultos de aquella época: 'Isabel, perdiste la tu faxa' es una nota de color a un programa precioso, completo y de un purismo casi ascético.

Celebramos ampliamente que la música antigua haya vuelto al Festival de la Guitarra: es un género necesario al que le debemos un respeto.

Esta funcionalidad es sólo para suscriptores

Suscribete
Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación