Suscríbete a
ABC Premium

Arquitectura

Rafael de La-Hoz y su proyecto fetiche en Los Pedroches: «Siempre quise levantar unas cúpulas de arista»

El arquitecto cordobés es el artífice del Observatorio de la Fauna de Los Pedroches, uno de sus «mejores diseños», que le ha valido el XVII Premio de Arquitectura Féliz Hernández

Rafael de La-Hoz, el arquitecto que conquistó la modernidad desde Córdoba

Juanjo Caballero

Córdoba

Es uno de los mejores edificios que ha gestado a lo largo de su dilatada trayectoria; y no solo lo considera así el artífice de tal obra, sino que la edificación ha obtenido el reconocimiento del Colegio Oficial de Arquitectos de Córdoba con el XVII Premio de Arquitectura Félix Hernández. Se trata del Observatorio de la Fauna de Cardeña (Los Pedroches), diseñado por Rafael de La-Hoz, toda una «fortuna», según su artífice, ya que en la actualidad los arquitectos no participan en la decisión del lugar: «Por primera vez en mi vida pude decidir dónde construir mi proyecto».

El encargo llevó al propio arquitecto a recorrer la comarca a pie hasta encontrar la finca y el lugar adecuado para levantar este complejo. La ubicación, según De La-Hoz, es «una meseta maravillosa, con unas vistas extraordinarias. El lugar perfecto para situar la edificación y desde allí observar la fauna protegida de un ecosistema único: la mayor dehesa del mundo.».

La obra le ha llevado diez años de trabajo desde que el propio arquitecto inició aquellas caminatas por la comarca de Los Pedroches hasta finalizar el proyecto, aunque el propio autor afirma que se ha gestado durante toda la vida, ya que llevaba muchos años con este propósito en la cabeza.

De La-Hoz sostiene que los proyectos se hacen para un determinado lugar, y uno de los grandes motivos para llevar a cabo la edificación en dicha ubicación es la belleza e identidad tan extraordinaria del Valle de Los Pedroches, lugar que impactó asazmente en la vida del autor desde que ya era un niño.

Un «regalo»

Desde su infancia se vio cautivado por este tipo de arquitectura, no habitual en Córdoba en aquella época, y asegura que «cuando terminé mi carrera siempre quise tener algún día la oportunidad que justificara hacer unas cúpulas de arista, pero nunca imaginé que iba a ser precisamente en el lugar donde yo las había descubierto de niño. La vida a veces te da estos regalos», asegura.

Uno de los grandes objetivos de dicha edificación era recuperar la tradición constructiva del lugar y la oportunidad de hacerlo fue «irrechazable» para De La-Hoz.

Además, esta edificación sirve como recordatorio de que se puede seguir construyendo como siempre se ha hecho tradicionalmente en Los Pedroches, sin que el territorio pierda su seña de identidad en las técnicas constructivas.

Así, el Observatorio de la Fauna sigue los patrones constructivos propios en la comarca: un 'rectángulo matriz' en el que se implementaron dos corredores de distribución norte-sur y la trama reiterativa de 6x6 metros que sustenta las cúpulas del observatorio.

Imagen principal - Rafael de La-Hoz y su proyecto fetiche en Los Pedroches: «Siempre quise levantar unas cúpulas de arista»
Imagen secundaria 1 - Rafael de La-Hoz y su proyecto fetiche en Los Pedroches: «Siempre quise levantar unas cúpulas de arista»
Imagen secundaria 2 - Rafael de La-Hoz y su proyecto fetiche en Los Pedroches: «Siempre quise levantar unas cúpulas de arista»

De La-Hoz destaca que en esta forma de arquitectura propia de la zona «no usaban forjados tradicionales por la madera, es decir, las encinas son algo tan valioso que, para no dañarlas, no se usaban y en su lugar utilizaban la propia piedra».

De esta forma, el Observatorio se realizó con hormigón como material de cubrición y, por lo tanto, utilizó la cúpula de rincón como solución estructural, decisiones muy simples que tendían siempre al respeto y a la recuperación de la tradición constructiva de la comarca.

Así, el edificio se levanta sobre un solado de chinos de 52 x 40 metros: se dispuso, en primer lugar, un 'rectángulo matriz' con dos corredores de distribución norte-sur y la trama de 6 x 6 metros que sustenta las cúpulas del Observatorio.

«Por primera vez en mi vida pude decidir dónde contruir mi proyecto»

Según recoge la revista Arquitectura Viva, la necesidad funcional de un patio de recibo, y uno más reducido de iluminación, introduce en la retícula de cúpulas la alteración precisa para evitar un exceso de literalidad geométrica. «No puede sorprender que las dimensiones del conjunto, tanto del solado y la planta de la casa como de las cúpulas de 6 metros de base por 4,5 metros de altura, estén en proporción 1:3, denominada 'proporción cordobesa', presente en toda la arquitectura de la comarca. Se propone así un espacio continuo de planos curvos y aristas cruzadas para percibir el sólido y pesado frescor de las cúpulas encaladas».

Para levantar este edificio se usó solamente una cimbra metálica, con un vertido de hormigón realizado 'in situ' con árido de Los Pedroches.

Esta funcionalidad es sólo para suscriptores

Suscribete
Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación