Cultura
La Real Academia de Córdoba y el Archivo muestran la ciudad de la década de 1920
Exposición
Portadas y artículos de prensa proponen un viaje a una época de contrastes, pero también de gran inquietud
La Real Academia de Córdoba, ante nuevos retos con más de 220 años de historia

¿Cómo era Córdoba en la década de 1920, hace ahora un siglo? La Real Academia de Ciencias, Bellas Letras y Nobles Artes de Córdoba celebra en este tiempo el primer centenario de su boletín y ha preparado una exposición en el Archivo Histórico Provincial, que pretende contar cómo fueron aquellos años en la ciudad a través del testimonio de los periódicos locales como 'Diario de Córdoba', 'La Voz' y 'El Defensor de Córdoba'.
Para ello, «se ha hecho una cuidadosa selección de noticias publicadas año tras año en dichos diarios. Son portadas, y en algunos casos páginas interiores, que recogen los principales acontecimientos de la década y, con ellos, el latido de una Córdoba que encara con más ilusión que recursos la modernidad que anuncia el siglo XX», como explicó Alicia Córdoba, directora del Archivo Provincial y una de las comisarias de la exposición.
Recalcó que el trabajo se ha realizado siempre «desde el punto de vista de los periodistas del momento -entre ellos figuras aún hoy recordadas como Ricardo de Montis o Vázquez Ocaña». Esa visión se complementa con la ofrecida en imágenes de distintos medios gráficos también de la época.
La exposición cuenta las consecuencias de la llegada de la dictadura de Miguel Primo de Rivera, que en Córdoba supuso que el gobierno local quedara en manos de la familia Cruz Conde. José Cruz Conde fue el hombre de confianza del general en Córdoba y ejerció como alcalde desde 1924 hasta su nombramiento como gobernador civil de Sevilla dos años después.
La proyección de Córdoba al exterior viene sobre todo de la mano de su artista más cosmopolita, Julio Romero de Torres, que, en esta década, a la que pone fin su multitudinario sepelio, llega a la cúspide de su fama internacional.
Romero de Torres
«Las referencias a la obra del pintor son constantes en cualquier medio gráfico o publicitario del momento, mientras las noticias sobre su carismática personalidad son frecuentes, no ya en la prensa local, sino en la nacional y extranjera, revelando su extraordinaria popularidad», apunta la académica Rosa Luque, otra de las comisarias de la muestra.
Junto a esta Córdoba, una realidad distinta se hace presente en las noticias de los diarios, la de una ciudad que bajo un barniz de modernidad e innovación tecnológica -como la puesta en marcha de líneas de autobuses urbanos o de una nueva centralita de teléfonos-, sigue inmersa en el pasado y carece de recursos para responder adecuadamente a calamidades y desastres.
Las inundaciones que se producen en estos años son prueba de ello, destapando una deficiencia de infraestructuras y una miseria a la que a duras penas pueden hacer frente los poderes públicos, pero también es una época de florecimiento intelectual, como en otros lugares.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete