Suscríbete a
ABC Premium

Medio Ambiente

Sadeco activa el Polígono Verde de Córdoba pero sin la recalificación de 2006

La empresa pública antendrá en el congelador la idea de Rosa Aguilar de 120 hectáreas más

El Ayuntamiento quiere convertir Sadeco en una empresa de generación energética

El Polo Verde de Sadeco cuesta 60 millones para convertir basura en energía

Instalaciones del Lobatón y suelos anexos en el término municipal de Córdoba Valerio Merino
Rafael Ruiz

Rafael Ruiz

Córdoba

Esta funcionalidad es sólo para registrados

El plan de la empresa municipal de Sadeco de dedicar una parte de su propiedad del Lobatón a la implantación de empresas que usen la basura para generar energías limpias o se dediquen a la fabricación de alimentos animales usando la misma fuente se hará sin sacar del congelador uno de los proyectos urbanísticos menos conocidos pero más ambicioso de cuantos se enunciaron bajo el mandato de Rosa Aguilar, que estuvo durante casi tres corporaciones al frente de la Alcaldía de Córdoba.

El proyecto, nonato, consistía en habilitar un polígono industrial enorme, de 120 hectáreas (1,2 millones de metros cuadrados) en la zona oriental del Centro Medioambiental del Lobatón con el objetivo de atraer a empresas que trabajaran específicamente en el sector del reciclaje. El proyecto llegó a establecer una innovación del Plan General de Ordenación Urbana que se redactó en 2006 y se llevó a aprobación definitiva en 2007.

La iniciativa quedó parada porque su coste era relevante. La urbanización de los suelos de nueva calificación costaba más de 40 millones de euros. Pretendía captar empresas del papel, el cartón, el vidrio o los neumáticos que tendrían cerca la materia prima. El proyecto incluía un área logística con una estación ferroviaria de mercancías que se apoyaba sobre la red estatal que pasa al sur del Lobatón. Desde su aprobación inicial por unanimidad en el Pleno no se han dado nuevos pasos. La crisis de 2008 cayó sobre la propuesta y en los años sucesivos los esfuerzos se centraron en matener a Sadeco viva.

Más suelo

Que no se vaya a activar una innovación del Plan General de Ordenación Urbana que está a medias no implica que no sea necesario más suelo para el proyecto energético verde lanzado por Sadeco que pretende crear hidrógeno, gas natural, ecocombustibles y pienso para animales engordando larvas de mosca soldado. El parque solar fotovoltaico previsto se ubicaría sobre los 160.000 metros cuadrados que ocupa el antiguo vertedero de Córdoba que ya no se utiliza y que está cubierto. Serviría para aportar energía al complejo y, sobre todo, a la fábrica principal que es la que se dedicaría al hidrógeno verde y al gas natural que se consigue mediante el procesamiento de biometano.

Fuentes de la dirección de la empresa pública han señalado el sector de suelo que se encuentra al norte del Centro Medioambiental del Lobatón como el elegido para esta finalidad. Se trata de una propiedad de medio millón de metros cuadrados calificada como Sistema Técnico de Infraestructuras (STI) en el Plan General, que es la calificación que reciben los terrenos donde se crean equipamientos dotacionales de esta naturaleza. Por ejemplo, las parcelas en las que se construyen las subestaciones eléctricas tienen esta consideración urbanística.

Socios capitalistas

Sadeco lanzó tres informes de viabilidad que es la fórmula en la que el sector público avisa a las empresas de que está buscando socios capitalistas para proyectos concretos sobre una base contable cierta: es una actividad empresarial que se plantea con unos números de rentabilidad cierta. Nunca se ha llegado tan lejos en la empresa municipal con el obejtivo de sacarle todo el provecho posible a las instalaciones del Lobatón.

El sector en el que se quiere actuar tiene unos 500.000 metros cuadrados, según las mediciones que se realizaron para la innovación. Es allí donde la empresa municipal considera que existe un espacio para albergar, al menos, tres factorías que se dediquen a la producción energética y de alimentación animal sostenible en condiciones de seguridad. El informe realizado entiende que no es preciso llevar a cabo ningún trámite extraordinario porque la implantación de industrias en la zona sería una forma de completar el servicio público de gestión de residuos sólidos urbanos que se lleva a cabo en este entorno.

Los documentos aseguran que las actividades propuestas para el Polígono Verde son perfectamente compatibles con la situación urbanística actual de los suelos lo que implica que no habría que entrar en complejas operaciones urbanísticas de terrenos que retrasan las implantaciones. Este tipo de industrias se implantan siempre en lugares alejados de núcleos habitados precisamente por su inconpatibilidad con los mismos que es lo que ocurre con los vertederos.

Esta funcionalidad es sólo para suscriptores

Suscribete
Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación