Suscríbete a
ABC Premium
Semana Santa de Sevilla

Cultura

Salvador Gutiérrez Solís, escritor: «La novela negra aporta la esperanza de que al mal se le puede vencer»

Cierra con 'Solo vive quien muere' la trilogía protagonizada por la inspectora Carmen Puerto

Nuevos libros en Córdoba de la novela negra a la poesía, el relato, la filosofía y las memorias

Salvador Gutiérrez Solís: «He prestado al protagonista mis recuerdos y él ha hecho su biografía»

Salvador Gutiérrez Solís, en la presentación de su libro en Córdoba VAlerio Merino
Luis Miranda

Esta funcionalidad es sólo para registrados

Salvador Gutiérrez Solís (Córdoba, 1968) encontró en las marismas y mareas de Ayamonte y Punta del Moral un filón y le sacó petróleo primero en 'Los amantes anónimos' y 'El lenguaje de las mareas'. Ahora, con 'Solo vive quien muere', editada por Almuzara, se despide temporalmente de su protagonista, Carmen Puerto.

-'Solo vive quien muere' comienza en lo que parece un escenario de novela posapocalíptica: una Sevilla vacía sin gente en las calles. Y sin embargo, era real en 2020. ¿La realidad iba por delante de la ficción?

-Tengo muy claro que todavía no se puede escribir una novela sobre la pandemia ni tenemos la visión ni la amplitud de miras suficiente. Además, seamos sinceros, creo que también sería muy pesado para el lector algo que nos ha hecho tan infelices y nos ha provocado tantas insatisfacciones. Pero entiendo que la narrativa no puede obviar la realidad de lo que pasó hace tan poquito tiempo. Para mí era un marco formidable que me regalaba la propia realidad, tan excelente para el arranque de la nueva novela. La realidad me ha servido de mucho, porque esa realidad desértica, silenciosa, misteriosa e incluso oscura conectaba muy bien con el laberinto de las marismas de Isla Cristina y Punta del Moral.

-Ese es el escenario de gran parte de esta trilogía. Es un tópico decir que una ciudad o un lugar son como un personaje más de la novela. Como tal, ¿se rebela o condiciona al escritor?

-Sí y no, porque en este caso lo que me hizo empezar esta trilogía fue el estar y ver esas marismas, ver el laberinto y lo que se conforma. Tuve un pálpito un día cuando vi a dos chicas que iban andando entre las dunas y pensé, ¿y si esas chicas desaparecen y nadie vuelve a saber de ellas? Unido a la conexión con las marismas, eso fue lo que me empujó. Condiciona en el sentido de que es un hábitat muy potente, indómito, salvaje, y eso tienes que trasladarlo con la mayor visibilidad y verosimilitud a la novela, es cierto. Pero también es reconfortante encontrarte con ese tipo de espacios tan ricos que te ofrecen tantas oportunidades narrativamente.

«Es un hasta luego, pero me apetece tomarme un respiro de Carmen Puerto y que ella se lo tome de mí»

-Carmen Puerto tiene que enfrentarse a un asesino particularmente cruel. ¿Ayuda la novela negra a que el lector tenga esperanza en restituir el orden y ganar al mal?

-Sí. La novela negra tiene una virtud, sobre todo la que se escribe en el siglo XXI, que es el poder abordar todos los temas posibles. Ya no es una novela negra tan temática o tan acotada, tan limitada, como en la segunda mitad del siglo XX. También una de las posibilidades que aporta y a mí me gusta es que hay esperanzas de que el mal se puede combatir y se le puede vencer. Me gusta transmitir esa idea en las novelas de que por mal que estemos siempre hay solución. También tengo la impresión de que habitamos un mundo y una sociedad que tiene componentes un poco catastrofistas. Ahora llevamos unos meses en que no paran de decirnos todo va a ir mal y creo que hay que hacer pedagogía. Se la pido por favor a la clase política, pero también los escritores podemos hacerlo. No todo tiene que ir tan mal, a lo mejor puede ir regular.

-Las novelas suelen terminar con la detención y poco sabemos de la actuación de la Justicia luego. ¿Por qué?

-No sé, porque a lo mejor distinguimos la investigación criminal del proceso judicial. En el proceso judicial he entrado poco. Aquí sí hace referencia a las dos anteriores novelas de las que se comenta cómo han sido los procesos judiciales o en qué situación se encuentran, pero normalmente distinguimos. Creo que al lector saber que se ha encontrado, se ha identificado y se sabe quién es ya le basta, porque entiende que la justicia acabará cumpliendo con su papel.

«El confinamiento era un marco formidable que me regalaba la propia realidad para el arranque de la novela»

-Anunció que con esta novela dejaría temporalmente a la inspectora Carmen Puerto. ¿Logrará escapar de su personaje con más éxito?

-Realmente la dejo aquí, pero no con un adiós, sino con un hasta luego, porque estoy plenamente convencido de que en el futuro volveré a ofrecer otra novela de Carmen Puerto, distinta, en otras situaciones y con otras condiciones de vida. Pero sí es cierto que aquí me apetecía cerrar de algún modo la trilogía ayamontina, por llamarla de alguna manera, y tomarme un respiro y que se lo tome también ella, que se lo merece, jeje. Ahora quiero abordar otro tipo de novela con otros personajes, pero yo doy por hecho que volveré con ella, no sé si con otra trilogía o con una novela suelta. Lo que sí tengo muy claro es que determinados personajes secundarios de la novela que en las tres tienen gran protagonismo los voy a seguir utilizando en el futuro, porque creo que tienen mucho músculo y mucho que ofrecer.

-Ha utilizado el material de sus famosas narraciones de intriga en Twitter. ¿Qué ha aprendido con ellas?

-Me están sirviendo para mantener muy activa la imaginación, la creatividad. Tengo necesidad de contar cosas y los hilos de Twitter me dan la oportunidad, pero al adentrarme veo que hay situaciones y personajes que pueden tener desarrollo, capacidad y músculo para una novela. En la novela que estoy ideando dentro de mi cabeza estoy haciendo anotaciones de cómo tiene que ser el personaje y ha salido de un hilo de Twitter, porque creo que es una historia que puede tener recorrido.

Esta funcionalidad es sólo para suscriptores

Suscribete
Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación