HABITANTES
La sangría de la despoblación en Córdoba: perderá 52.000 habitantes en 25 años
La provincia alcanzó su techo con 802.000 residentes en 2012, cae a 771.000 en octubre de este año y el INE proyecta sólo 749.000 para 2037
Recetas de expertos contra la despoblación en Córdoba: inversión, tecnología y un nuevo concepto de territorio

La sangría de habitantes de la provincia continúa. La última Encuesta Continua de Población (ECP) del Instituto Nacional de Estadística (INE) reveló esta semana que Córdoba ha perdido algo más de 2.500 residentes en los dos últimos años y medio. La tendencia a la baja es preocupante y se ha agudizado. Según los datos del padrón municipal consultados por ABC, la provincia ha perdido más de 31.000 habitantes en la última década. Además, el futuro no es halagüeño. El INE proyecta que la provincia perderá otros 21.000 más hasta 2037. El desplome de residentes será de más de 52.000 en 25 años.
Córdoba siempre había ganado población de forma continúa en los dos últimos siglos, desde que hay datos en 1848. Alcanzó su techo, precisamente, en 2012. Entonces, la provincia había roto el techo de los ochocientos mil habitantes. En este caso, llegó a contabilizar en su pico de la curva ascendente hasta los 802.717 residentes. Según la Encuesta Continúa de Población a 1 de octubre de 2023, la provincia ha caído hasta los 771.606 personas. La sangría, por tanto, ha sido de 31.111 habitantes en la provincia en la última década. La provincia ha perdido casi un cuatro por ciento de la población en sólo diez años.
El INE, entre sus herramientas, también tiene una proyección de lo que suderá en la pirámide poblacional en los siguientes años. En concreto, a nivel nacional es capaz de proyectar la población que habrá en el próximo medio siglo, es decir, en 2072 en España. A nivel provincial, la predicción sólo llega a los próximos 15 años. En este caso, hasta 2037. Pues bien, el organismo público pronostica que la provincia tendrá sólo 749.000 habitantes en 2037. Esto supone que está previsto que Córdoba pierda otros 21.000 habitantes desde ahora hasta esa fecha. La proyección es que la provincia habrá perdido más de 50.000 residentes en apenas 25 años, entre 2012 y 2037.
El desplome de la población será más acuciante en las personas de origen nacional que en las extranjeras. De hecho, sólo el crecimiento de la inmigración permitirá que Córdoba soporte un descenso más radical de habitantes. Córdoba tiene a 1 de octubre de este año 771.606 residentes. De ellos, 734.549 tienen origen en España, mientras que 37.057 han llegado desde el extranjero. El 1 de abril de 2021 tenía 776.585, 744.282 de España y 32.303 extranjeros. Es decir, ha perdido 4.979 habitantes (-0,64%) en estos dos años y medio. Curiosamente, la población foránea ha crecido en 4.754 personas (14,7%) en la provincia. Con ello, se amortigua la pérdida de 9.733 (-1,3%) de origen nacional.
La tendencia se mantendrá hasta 2037. La población pasaría, según los cálculos del INE, ha quedarse en 749.881 habitantes, de los que 688.579 serán de España y la inmigración crecerá hasta las 61.302 personas. Es decir, mientras los originarios nacionales caerán en otras 45.970 personas en los próximos 15 años, los extranjeros se multiplicarán hasta crecer en 24.245 personas más en toda la provincia.
El mapa
Todos los municipios de Córdoba han perdido habitantes en la última década, salvo cuatro: La Carlota, Almodóvar, Obejo y Montalbán
La despoblación es un fenómeno que no afecta ya exclusivamente al norte de Córdoba, como se ha atribuido de forma tópica. Ahora, la pérdida de población es un problema que se ha generalizado y extendido por toda la provincia. Todos los municipios han perdido habitantes en los últimos diez años, salvo cuatro localidades (y dos por cuestiones técnicas). La extensión comarcal ha provocado que no sea un factor negativo sólo en el norte en el Guadiato y Los Pedroches, sino que se extiende por todo el sur desde la Campiña, el Alto Guadalquivir hasta notarse sensiblemente en la Subbética. Es decir, que hay 71 municipios que tienen menos residentes de los 77 de la provincia que en 2013.
Sólo hay cuatro municipios de la provincia de Córdoba que han ganado habitantes en la última década. Son la excepción que confirma la regla del agravamiento de la despoblación. Los únicos pueblos que han sumado habitantes en estos diez años han sido La Carlota, Almodóvar del Río, Montalbán y Obejo. Hay dos más, pero por una cuestión técnica: La Guijarrosa y Fuente Carreteros. El motivo es que son municipios recién creados y no existían en 2012.
Los municipios que más población han perdido porcentulamente en la provincia en la última década han sido Santaella (un -24,5 por ciento), Santa Eufemia (-19,8%), La Granjuela (-16,8%), Valenzuela (-16,2%) e Iznájar (-15,3%). Santaella, en cualquier caso, tiene la justificación de tratarse más de una cuestión administrativa y técnica. Puesto que 1.300 de los 1.500 habitantes que ha perdido se debe a la segregación de La Guijarrosa.
Este top cinco de reducción de residentes en los últimos diez años demuestra que no es un fenómeno que afecte sólo al norte. Hay municipios de la Campiña, del Guadajoz y de la Subbética. Precisamente, la caída de habitantes empieza a notarse significativamente en el sur de la provincia. En la Subbética también pierden población, además de la citada Iznájar, la aparentemente pujante Lucena, Priego (más de un millar, -4,6%), Rute (759, un -7,1%), Palenciana, Zuheros, Encinas Reales o Benamejí.
También es significativo que han perdido población en los diez últimos años todos los grandes municipios de la provincia. Córdoba capital se deja más de 9.000 (2,7%). Entre los otros ocho pueblos de más de 20.000 habitantes, todos han perdido población. De hecho Baena ha dejado de serlo: de 20.358 ha pasado 18.746 (1.594 menos). Igual pasa con las cuatro localidades entre 10.000 y 20.000 habitantes. Todos caen: Pozoblanco, Peñarroya, Aguilar y Fuente Palmera. La última, por la segregación de Fuentes Carreteros, incluso ha bajo de ese umbral.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete