Mesa redacción abc
La sanidad de Córdoba se enfrenta a sus retos tras el 'tsunami' de la pandemia
Los gerentes de Cruz Roja, San Juan de Dios y la Arruzafa debaten en ABC sobre la situación del sector
Revindican su importancia dentro de la estrategia económica y social de Córdoba
Los médicos de la sanidad privada en Córdoba piden mejores retribuciones a las aseguradoras
-RKtm9IjRl3OkUyh1gf8Gm6N-1200x840@abc.jpg)
Pocos asuntos hay más esenciales que la sanidad. Más aún después de una pandemia como la vivida en los últimos años y que ha supuesto un momento inédito en el sistema sanitario. Cuando los peores momentos de este terremoto van quedando ya en la memoria, ABC reflexiona con los directores gerentes de tres de los centros sanitarios que existen en Córdoba sobre la situación de este sector en el ámbito privado, pero sin olvidar la estrecha relación que mantienen con lo público.
El Hotel Palacio del Bailío sirve como escenario para este desayuno de Redacción en el que participan Rafael Agüera como responsable del Hospital Arruzafa, Luis Luengo como director gerente del Hospital de la Cruz Roja y Horacio Pijuán como director gerente del San Juan de Dios.
La primera reflexión se dirige al pasado, a los años vividos, a lo que durante la charla se califica como el 'tsunami' de la pandemia. Y la valoración, más allá del drama humano, es positiva. «Córdoba dio una respuesta excepcional y creo que desde la sanidad privada estuvimos presentes desde primera hora y al servicio del sistema sanitario, por lo que tenemos que estar orgullosos», explica el director gerente del Hospital Arruzafa, que cree que «hemos salido más fuertes, con protocolos reforzados y en una situación mejor».
En la misma línea, Luis Luengo reconoce que en la Cruz Roja les pilló «muy de lleno» aunque destaca que lo mejor fue la sintonía entre hospitales. «Se creó una comunidad de colaboración que sentó las bases de cómo deben ser esas relaciones y también nos puso las pilas en protocolos y calidad de atención al paciente», explica Luengo.
-U53550016868fvt-170x170@abc.jpg)
«También se demanda un trato humanizado y una atención integral al paciente y la familia»
Horacio Pijuán
Hospital San Juan de Dios
Por último, Horacio Pijuán, responsable del Hospital San Juan de Dios, reconoce que la pandemia «puso en tensión y forzó las costuras del sistema sanitario y evidenció diversos defectos o carencias que ya se venían arrastrando de una última década complicada».
Aún así, añade que «también aprendimos que en planificación hay que mejorar pero que improvisando somos muy buenos porque la respuesta y el compromiso de los profesionales fue excepcional».
La pandemia también deja un escenario con nuevos retos, que se unen a los que estaban pendientes. «Esta situación nos ha dado muchas lecciones de cómo deben ser nuestros hospitales, mucho más multifuncionales y menos sectorizados», explica el director-gerente de San Juan de Dios.
-U22474032187sth-624x350@abc.jpg)
Sostiene que también ha sido «una oportunidad presupuestaria sin precedentes por mecanismos de recuperación y resiliencia o los Next Generation, que han enchufado al ámbito de la salud fondos sin precedentes y que no volveremos a ver». «El ámbito de crecimiento debe ir en la telemedicina, con un sistema más descentralizado y en la calle, a pie de paciente», indica.
Agüera explica por su parte que ellos se plantearon el reto de que el parón no les podía «despistar» y por ello mantuvieron la inversión tanto en tecnología como en personal, un factor clave.

«El debate de la pública y la privada es más ideológico que real; los médicos lo saben»
Luis Luengo
Hospital Cruz Roja
Luis Luengo explica por último el problema actual de inflación disparada, que ha subido los costes de todos los productos o de la energía. Señala que «se han multiplicado sin ir aparejados a una subida de producción o de tarifas, pues no los estamos repercutiendo». «Los alimentos también suben y la financiación es complicada», explica.
A estos problemas del sector derivados de la crisis sanitaria se añaden otros que vienen de lejos, como el relativo a la carencia de personal cualificado. Luengo, de Cruz Roja, reconoce que faltan profesionales, pues muchos de ellos antes compatibilizaban pública y privada y ahora cada vez lo hacen menos. «Hay otra filosofía de vida y hay que ser muy creativos en la contratación», explica.
-U01832823023Btx-170x170@abc.jpg)
«Hoy para contratar no basta un salario sino una carrera profesional, conciliación y atractivos»
Rafael Agüera
Hospital La Arruzafa
También Agüera señala que hoy para contratar «no basta con ofrecer un salario sino que también hay que ofrecer una carrera profesional, conciliación y elementos de ese tipo que sean atractivos». En la misma línea, Horacio Pijuán argumenta que los jóvenes profesionales, tanto en el caso de médicos como de enfermeros, «tienen otro esquema de valores». «Son profesionales muy preparados pero que tienen interés en la docencia, la innovación y unos valores personales que son hoy tan importantes como el aspecto retributivo».
En cuanto al paciente, todos reconocen que también va cambiando con la sociedad y es hoy más exigente y está más informado, con capacidad de elegir y de saber lo que quiere en cuanto a atención sanitaria, accesibilidad sin demoras y comodidades. «También se demanda un trato humanizado y una atención integral al paciente y la familia», explica Pijuán.
-U48330253847WYU-170x170@abc.jpg)
«El Covid forzó las costuras del sistema y evidenció defectos que ya se venían arrastrando»
Horacio Pijuán
Hospital San Juan de Dios
Tratándose de tres gestores de hospitales privados, también se aborda la creciente tensión política que existe en los últimos sobre la convivencia entre este ámbito y el público. Luis Luengo sostiene que es «un debate más ideológico que real» y añade que los «mismos médicos lo saben pues por la mañana se ponen una bata y por la tarde otra». Defiende que el sistema funciona y cuando se revierte su diversidad actual entre lo público y lo privado «se va al traste y se ha demostrado».
Horacio Pijuán, que tiene experiencia de gestión tanto en la pública como la privada, señala por su parte que «solo hay un sistema sanitario y ahí estamos todos», por lo que recuerda que hay que ser «colaborativos al máximo».
También explica que algunas comunidades autónomas ya lo han asumido y superado, y no por ideología sino porque es su forma de abordar el tema. «En Córdoba, dentro del panorama andaluz, creo que hemos dado un ejemplo», añade.
Por último, Rafael Agüera cree fundamental «que se nos quite de la cabeza el mito de que la sanidad pública es gratis». «La pagamos entre todos y tenemos que entender que nada es gratis y que todos somos responsables de hacer el sistema sostenible», indica.

«Los costes se han multiplicado sin una subida de producción o de tarifas pareja»
Luis Luengo
Hospital Cruz Roja
En el tramo final de la charla, los tres invitados reflexionan sobre el papel que la sanidad tiene en Córdoba, un sector fundamental pero que a menudo ha sido orillado. «Somos un motor de empleo y de empleo de calidad y trabajamos en investigación, en la relación con la industria farmacéutica, en formación, en congresos y la parte de economía social a través de las fundaciones, por lo que colaboramos con un sistema más equitativo», explica Agüera.
Luis Luengo añade que son una fuente de actividad para numerosos proveedores de la zona, mientras que Pijuán defiende que es un «sector dinámico y creativo, con valor añadido y con informes que señalan que de cada euro que se invierte provoca beneficios a la sociedad de 1,6».
-U04531806842pOH-624x350@abc.jpg)
El debate se cierra con una breve reflexión sobre los congresos, en los que este sector es absolutamente esencial. Rafael Agüera explica que «lo que tenemos hasta ahora no es suficientemente y rechazamos muchos congresos; el de Torrijos es excepcional por su ubicación, pero a partir de 500 personas ya vas muy justo».
-U45753601258nhL-170x170@abc.jpg)
«De la pandemia hemos salido más fuertes, con protocolos reforzados, en mejor situación»
Rafael Agüera
Hospital La Arruzafa
Lo mismo opina Luengo, que cree que con lo que hay ahora solo se puede aspirar a hacer «congresos de especialidades, más limitados». Aparece sin embargo un moderado optimismo sobre lo que pueda aportar el nuevo Centro de Ferias, Congresos y Exposiciones, cuya apertura está prevista en marzo. Consciente de que la situación llegó a ser peor cuando no existía ningún centro, Horación Pijuán concluye el debate señalando que «se han dado pasos pero tenemos que dar más».
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete